Ultimo Messaggio

¿Será?/ Hace falta oposición Inundados

Con la intención de lograr que Estados Unidos elimine los aranceles de 17.09% al tomate mexicano que impuso el Departamento de Comercio (DOC)  el pasado 15 de julio, las Secretaría de Economía y de Agricultura subieron a Conamer la semana pasada un Acuerdo para Establecer precios mínimos a la exportación de tomate fresco mexicano que van de 0.88 a 1.70 dólares por kilogramo según la variedad.

El acuerdo, se publicó el viernes en el Diario Oficial en ultra fast track, y aunque el objetivo de llegar a un acuerdo definitivo con los productores de Georgia, Florida, Carolina del Sur, y el DOC, sí hay temas que preocupan a las organizaciones mexicanas de tomateros que fueron las primeras sorprendidas por la rapidez con la que se publicó el Acuerdo.

Lo que más les preocupa a los productores mexicanos es que este Acuerdo es un reconocimiento implícito de que sí hay dumping en la exportación de tomate, lo que han negado hasta el cansancio tanto los tomateros mexicanos como la otrora Secretaría de Comercio, pero el hecho es que México nunca ha podido demostrar, desde 1996, que no exportamos con precios dumping, por lo que desde entonces iniciaron los Acuerdos de Suspensión que se revisan cada 5 años y se lograba evitar los aranceles hasta julio pasado cuando el DOC no aceptó las propuestas de los tomateros mexicanos.

Les preocupa también a los productores mexicanos que no hay un mecanismo bilateral de verificación y monitoreo de precios de exportación.

El Acuerdo sobre precios mínimos de exportación deberá ser aprobado no sólo por el DOC sino por los productores de Estados Unidos y se espera que le levanten los aranceles de 17.09 que de acuerdo con Fernando Cruz, socio Director de Estudios del GCMA, se ha traducido en una caída de 17% en las exportaciones semanales, en un alza de 7% en los precios en Estados Unidos.

Una de las ventajas que tiene el Acuerdo Economía/Sader es que a diferencia de Estados Unidos donde el DOC participa en las negociaciones directamente, en el caso de México las negociaciones se realizaban entre productores mexicanos  – con el apoyo del gobierno mexicano – y productores estadounidenses.

Capufe: licitación de Telepeaje 

El premio Limón Agrio es para Caminos y Puentes Federales, Capufe, que dirige Rubén Arturo Hernández Bermúdez por el “sospechosista” fallo de la licitación del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de control de tránsito de peaje y telepeaje de las plazas de cobro de la Red Capufe, Red Fonadin y tramo México-Puebla.

La meta de Capufe es que se deje de utilizar el efectivo en las casetas y que todos los cruces se realicen con tags, lo que debe agilizar el tránsito que en horas pico y vacaciones se vuelve un viacrucis en las principales carreteras del país.

Capufe tendría que dar más información para explicar las razones por las cuáles de las 6 empresas que participaron fueron descalificadas 4 con gran experiencia y se adjudicaron 6 partidas a OFIstore. Que tiene experiencia en Telepeaje y presentó posturas elevadas.

La otra empresa que ganó 5 partidas en la licitación y si tiene experiencia fue Hitachi Rail GTS México.  En el camino de quedaron empresas como Neology, y Kaspch pero hay que reconocer que el proceso estuvo acompañado de funcionarios de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para garantizar la transparencia y que hasta el cierre de esta columna ninguna de las 4 empresas descalificadas, que se quejan off the record, ha presentado una denuncia o inconformidad contra el fallo de la licitación.

Luz Elena González, múltiples retos

El Premio Naranja Dulce es para la secretaria de Energía, Luz Elena González, porque si bien fue un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Hacienda, Sener y desde luego Pemex, fue ella la directamente responsable de la coordinación y del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 que fue en principio bien recibido por el mercado, inversionistas y empresas.

Entre las ventajas está que establece un programa o plan de ruta para Pemex en los próximos 10 años; que disminuyó la carta fiscal con el nuevo Derecho Petrolero del Bienestar; abrió la puerta a desarrollar campos de crudo y gas no convencionales; que se reconoce la necesaria participación del sector privado con los contratos mixtos aunque su éxito dependerá de las reglas que están aún en proceso de definición; y la nueva administración vertical de Pemex que -bajo el control de Sener- busca menores costos y mayor eficiencia y rentabilidad.

De Luz Elena González, dependerá fundamentalmente el éxito o fracaso del Plan Estratégico de Pemex. La meta prioritaria, la más difícil de alcanzar, es la auto sustentabilidad de la empresa para 2027, lo que implicará que en 2 años tendrá que ser rentable y dejar de depender de las transferencias de recursos públicos- Tan sólo este año recibirá cerca de 500 mil mdp.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *