El presidente estadounidense, Donald Trump, pausó 90 días más la entrada de aranceles generales para México, plazo que se vencía este 1 de agosto. El mandatario confirmó el freno de las tasas en un mensaje en su red social Truth Social, minutos después de sostener una llamada telefónica con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
Después de que entrarán en vigor tasas distintas para diferentes regiones del mundo como un 15% para la Unión Europea, Estados Unidos resolvió frenar el impuesto para México en el marco de su relación con el T-MEC.
Te puede interesar: Senadores de la 4T respaldan a Sheinbaum tras prórroga arancelaria
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo“, escribió Trump en sus redes sociales
“Hemos acordado extender por 90 días el acuerdo actual con el objetivo de firmar un trato dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó en su red Truth Social.
Técnicamente México seguirá pagando el arancel de 25% por fentanilo, 25% a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50% al cobre, aunque prácticamente analistas consideran que la mayoría de los productos están protegidos por el tratado comercial, lo que hará complejo cobrar las tasas a esos productos nuestro país.
México en negociaciones
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum explicó en La Mañanera al término de la llamada telefónica que “se alcanzó el mejor acuerdo posible”, si se compara con otras naciones.
México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje, sin precisarlas.
Te puede interesar: ‘Alito’ palomea y politiza prórroga en los aranceles de Trump
El 1 de agosto se ha convertido en una nueva fecha simbólica. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrenta al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles.
La portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt aseguró que este viernes entrarán en vigor aranceles universales del 10% a otros países, 50% al aluminio y 25% a los automóviles.
“Este día también entrarán en vigor recargos del 50% para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile”, dijo Leavitt
Los aranceles aplicarán para 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea, en tasas que irán de entre 11% y 50%, dependiendo de qué bienes.
Países como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados.
CANADÁ CON 35% DE TASAS
India se ve sujeta al 25% y Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25% al 35%, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México.
“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca en un documento.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.
BARRERAS ARANCELARIAS
En el caso de México, EU insistió en disolver de inmediato las barreras arancelarias para el T-MEC, aunque no precisaron la petición, diversos analistas comentaron que se trata de un exceso de trámites burocráticos en las aduanas y ante el SAT mexicano. Marcelo Ebrard comentó en Palacio Nacional que entre otras, son las controversias laborales con el vecino país.
Mientras especialistas consultados informaron que hay barreras como las controversias del maíz y el glifosato, un trato discriminatorio a empresas de energía norteamericanas por dar preferencia a Pemex y CFE e inconsistencias por la desaparición de órganos reguladores como el IFT, mismas que serán un factor de negociación en la revisión del T-MEC en junio de 2026.