La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas, discute una reforma constitucional que permitiría la reelección presidencial indefinida, además de ampliar el periodo de gobierno de cinco a seis años y eliminar la segunda vuelta electoral. La iniciativa fue presentada con dispensa de trámite y cuenta con el respaldo de 57 de los 60 diputados, lo que le otorga los votos necesarios para su aprobación sin necesidad de debate.
La reforma plantea modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Entre los principales cambios destaca la posibilidad de reelección sin restricciones, la sincronización de los comicios presidenciales, legislativos y municipales, y la supresión del requisito del 50 % más uno de los votos para ganar la presidencia, estableciendo que bastará con una mayoría simple.
También te puede interesar: De EU al infierno: migrantes narran torturas en cárcel de Bukele
La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, aseguró que con esta propuesta los ciudadanos tendrán la posibilidad de decidir cuánto tiempo desean mantener a un funcionario en el poder. También señaló que el objetivo es dotar al país de mayor seguridad jurídica y orden electoral. La iniciativa propone que el actual mandato de Nayib Bukele concluya en 2027 en lugar de 2029, para empatar con el nuevo calendario electoral.
Foto: AFP | Legisladores salvadoreños aseguran que con esta propuesta los ciudadanos tendrán la posibilidad de decidir cuánto tiempo desean mantener a un funcionario en el poder.
El Salvador se sumaría a tendencia de continuidad presidencial en la región
Bukele inició el pasado 1 de junio su segundo mandato consecutivo, luego de una interpretación de la Sala de lo Constitucional que habilitó la reelección inmediata. Dicha sala la nombró la Asamblea Legislativa en 2021, en un proceso cuestionado por distintos sectores nacionales e internacionales.
Con esta reforma, El Salvador se sumaría a la tendencia regional de modificación de normas constitucionales para permitir la continuidad presidencial. Un caso reciente es el de Nicaragua, donde el Parlamento, controlado por el oficialismo, ratificó en enero de 2025 una reforma que amplía el mandato de gobierno a seis años y designa a la vicepresidenta Rosario Murillo como “copresidenta” junto a Daniel Ortega, en el poder desde 2007.
También te puede interesar: “Agradecemos la aclaración”: Bukele a México sobre origen de narcoaeronave
La reforma nicaragüense también establece que los “copresidentes” coordinarán los órganos legislativo, judicial y electoral. Además, se definió al país como un Estado “revolucionario y socialista”, incorporando símbolos partidistas como parte de los emblemas nacionales. Con ello, se eliminó formalmente la independencia entre poderes del Estado.
Ambos procesos, el salvadoreño y el nicaragüense, comparten elementos como el control legislativo, la reforma de las normas constitucionales y la reorganización del calendario electoral, lo que modifica el diseño institucional y las reglas de acceso al poder en sus respectivos países.