Ultimo Messaggio

Descubre el Centro de Educación Ambiental y Vigilancia Climática de la UAdeC “En Frontera el compromiso prioritario es la seguridad” Sari Pérez

De acuerdo con el último censo del Inegi, 18.51 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México presentan algún tipo de discapacidad y para promover su inclusión, el Congreso local instaló el Parlamento de Personas con Discapacidad 2025.

Este ejercicio está a cargo de las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Inclusión, donde se abordarán las propuestas de este sector para contribuir en la construcción de un mundo más justo, accesible y sin discriminación.

Te puede interesar: San Judas, fe que comparte; ‘lo que tú das, lo multiplica’

La diputada Jannete Guerrero Maya refirió al parlamento como un espacio para la participación directa, libre y digna de quienes históricamente han sido invisibilizados en la toma de decisiones.

“Este parlamento no es un simulacro, es una muestra del poder que tienen las personas con discapacidad”, expresó la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.

Remar sector olvidado

El titular de la Comisión de Inclusión, Víctor Varela, pidió a las personas parlamentarias presentar propuestas en favor del sector, para que los legisladores las retomen y las conviertan en ley

La congresista Diana Sánchez Barrios, de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, señaló que la inclusión es un derecho y la visualización a los derechos no es un acto simbólico, “es mirar de frente las barreras estructurales, los prejuicios, los estigmas. Cada derecho que se nombra se defiende”.

Te puede interesar: Detienen a tres por extorsión agravada en Cuauhtémoc e Iztapalapa

La diputada del PAN, Lizzette Salgado, insistió en la relevancia de estos trabajos al señalar que de acuerdo con el último censo del Inegi, en la capital había más de un millón 700 mil personas con algún tipo de discapacidad; es decir, 18.51 por ciento de la población total de la ciudad.

La legisladora Claudia Neli Morales manifestó que a pesar de los avances en políticas públicas, siempre hay áreas de oportunidad, y este ejercicio es el espacio idóneo para conocer de viva voz las aportaciones de quienes tienen alguna discapacidad para “tener un conocimiento más amplio y real de lo que la sociedad necesita”.

La directora del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, Ruth López Gutiérrez, destacó la importancia de este ejercicio, el cual, dijo, refleja un impulso de participación en los espacios de toma de decisiones y un reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en la capital.

“El trabajo es y será siempre colectivo, debemos encaminarnos a ser una ciudad de bienestar social para que nadie se quede atrás”, destacó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *