Culiacán, Sinaloa; Ecatepec, Estado de México, y Uruapan, Michoacán, fueron las ciudades donde la población percibió más inseguridad durante el segundo trimestre del año, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
A estas urbes le siguen Tapachula , Chiapas (88.1 %), y Ciudad Obregón, Sonora (88.0 %).
La encuesta se realiza cada trimestre en 91 áreas urbanas del país. Su propósito es informar sobre la percepción de la seguridad pública.
Te puede interesar: Percepción de inseguridad disminuye más de 26% en CDMX
En junio de 2025, 63.2 por ciento de la población de 18 años y más, residente en las ciudades urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad.
Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.9 %) de 2025 y junio (59.4 %) de 2024.
En esta edición, 16 ciudades de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2025: seis con reducciones y diez con incrementos.
NUEVE DE CADA DIEZ SE DICE INSEGURO
Las áreas urbanas con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán Rosales, con 90.8 -donde en los últimos diez meses han prevalecido los enfrentamientos entre grupos criminales- Ecatepec de Morelos, con 90.7; Uruapan, con 89.5; Tapachula, con 88.1 y Ciudad Obregón, con 88.0 por ciento.
En contraste, San Pedro Garza García, Nuevo León, con 11.0; Piedras Negras, Coahuila, con 16.9; Benito Juárez, Ciudad de México, con 22.0; Saltillo, Coahuila, con 23.5 y Puerto Vallarta, Jalisco, con 27.3 por ciento fueron donde se sintieron más seguros.
POR ESPACIO FÍSICO ESPECÍFICO
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 72.2 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.0 por ciento, en el transporte público; 63.7 por ciento, en la calle y 57.9 por ciento, en la carretera.
EXPECTATIVAS DE SEGURIDAD
En junio de 2025, de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas de interés, 32.5 por ciento consideró que en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 25.4 por ciento de la población refirió que la situación empeorará.
En contraste, 16.1 por ciento de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 25.1 por ciento manifestó que mejorará.
Conforme a los resultados de la ENSU del segundo trimestre de 2025, de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles, con 59.9 por ciento; el segundo lugar fueron los robos o asaltos, con 50.1 por ciento; el tercer lugar figuró la venta o consumo de drogas, al alcanzar 41.1 por ciento; en cuarto lugar lo ocupó vandalismo en las viviendas o negocios, con 40.6 por ciento, seguido por disparos frecuentes con armas, con 37.7 por ciento.