Graciela Márquez, presidenta del Inegi, tiene el gran reto de generar confianza en la medición de las cifras de pobreza y evaluación de programas sociales tras la desaparición del Coneval, que fue creado en agosto de 2005 por las presiones de partidos de oposición que exigían un organismo autónomo, independiente del gobierno, para la medición confiable de la pobreza.
Paradójicamente el gobierno de la 4T desapareció al Coneval en una medida que yo francamente sigo sin entender, porque un gobierno de izquierda debería ser el primero en defender la independencia en la medición de la pobreza porque reducirla es uno de sus fines prioritarios.
Y es importante reconocer que los programas de apoyo social que tanto apoya el gobierno sí son muy rentables políticamente y generan votos y popularidad, no necesariamente se traducen ni en combate efectivo a la pobreza, ni mucho menos en crecimiento de la economía y generación de empleos formales.
Graciela Márquez entiende perfecto el reto que tiene y por eso destaca que el Inegi tiene autonomía técnica y para generar confianza garantiza que se respetará la metodología del Coneval en la medición de la pobreza multidimensional.
Además se reunió con representantes de más de 30 organizaciones de la sociedad civil y expertos académicos interesados en que se mantenga la credibilidad en la medición de la pobreza y la clave es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que es la que utilizaba como base el Coneval.
13 de agosto, medición de pobreza multidimensional
El 30 de julio el INEGI publicará los datos de la ENIGH 2024 y el 13 de agosto dará a conocer los datos de la pobreza multidimensional a nivel nacional y por entidad federativa que serán observados con lupa.
Además, a partir del 11 de agosto el Inegi continuará con la publicación mensual de las líneas de pobreza por ingreso; y el 27 de agosto y cada trimestre continuará la publicación de la pobreza laboral con datos de la ENOE, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Los Cabos, conectividad con 32 ciudades
Con el nuevo vuelo de Panamá a Los Cabos, que a partir de diciembre operará Copa Airlines, Los Cabos se consolidará como uno de los destinos turísticos mexicanos con mayor conectividad, con un total de 32 ciudades.
Rodrigo Esponda, director general de Fiturca, Fideicomiso Turístico de los Cabos, está muy entusiasmado con este nuevo vuelo de Copa Airlines con tres frecuencias semanales porque abre la puerta a un mayor turismo de Sudamérica, especialmente de Brasil que es un mercado que está subutilizado y que tiene un gran potencial con sus 220 millones de habitantes y su vocación turística.
Los Cabos, nos dice Esponda quien también preside el Fideicomiso de Promoción Turística (Fiprotur), que es 100% privado, es ya el segundo destino turístico de México mejor conectado y el número uno en aviación privada por sus grandes atractivos tanto para el turismo marítimo para navegar en el Mar de Cortés, como para golfistas con sus 18 campos de golf; y también para el turismo de convenciones y el creciente mercado de las DMC, Destination Management Companies que se especializa en la planeación de todo tipo de eventos y viajes adaptados a las necesidades de sus clientes ya sea empresas o personas físicas.
El turismo nacional también se ha incrementado por la mayor conectividad desde siete ciudades de la República hacia Los Cabos y otro mercado en crecimiento es el canadiense ante la caída del turismo hacia Estados Unidos.
Crece economía informal
Interesantes los datos de los Censos Económicos 2024 que reportó ayer el INEGI. La mala noticia es que sigue en aumento la economía informal lo que debería ser una llamada de atención para el gobierno porque demuestra que pese a los programas de la banca de desarrollo no crece la formalidad en México y una de las razones podría ser el mayor costo laboral y el riesgo a ser fiscalizado por el SAT.
El porcentaje de unidades económicas informales aumentó de 62.3% en 2018, a 64.3% al cierre de 2023. Es decir 6.4 empresas o unidades económicas del país son informales, no pagan impuestos y sus trabajadores no reciben prestaciones sociales ni servicios de salud.
En total hay en el país 5 millones 468 mil unidades económicas tanto privadas como empresas paraestatales de las cuales la gran mayoría el 95.4% son micro empresas con 10 o menos trabajadores. Las grandes empresas y esto demuestra la gran desigualdad económica del país y otro gran reto a vencer las grandes empresas, las que emplean a más de 250 personas representan el 0.2% del total, emplean al 28.7% del total de trabajadores y representan el 54.2% del valor agregado censal bruto total vs. 29.8% de las pymes.
Se confirma la gran disparidad económica regional porque cerca del 50% del valor agregado total se concentró en 5 entidades; CDMX; Nuevo León; Estado de México; Jalisco; y Guanajuato.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm