Ultimo Messaggio

Activan Alerta Naranja por lluvias solo para la GAM Necaxa logra su primera victoria del torneo; vence 3-1 al Querétaro

El secretario de Desarrollo Rural de Yucatán, Edgardo Medina, reconoció que la producción de henequén en esa entidad está en decadencia debido a la competencia china; por lo que el gobierno encabezado por Joaquín Díaz Mena, busca rescatar a este sector emblemático.

“Sí, estamos en decadencia y el hecho de que tengamos la competencia china nos afecta totalmente. Esto nos multiplica el esfuerzo para poder ayudar a nuestros productores de la región del estado”, señaló.

También te puede interesar: Reaparece Adán Augusto López: ‘Estoy a la orden de cualquier autoridad’

El funcionario estatal, dijo que quieren multiplicar la producción del denominado “oro verde” y generar un “relevo generacional de tal manera que, las pocas más de 3 mil 500 hectáreas que vamos a entrar en limpieza, se puedan multiplicar para que en corto plazo esto pueda ir creciendo en nuestro estado”.

Inversión a productores de henequén

Ayer, el gobernador Díaz Mena, anunció una inversión superior a 3.8 millones de pesos para entregar apoyos a productores de henequén en el municipio de Bokobá, beneficiando directamente a 389 mujeres y hombres dedicados al cultivo del agave.

Adobe Stock |  

Informó que esos recursos servirán para limpiar mil 559 hectáreas de planteles henequeneros, cifra que se duplicará gracias a la participación de los beneficiarios, que les permitirá lograr un impacto total de 3 mil 118 hectáreas en esta zona productiva del estado.

También te puede interesar: Ricardo Monreal llama a cerrar filas con Sheinbaum ante política “hostil” de EU

De acuerdo con el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el henequén fue aprovechado por los mayas, debido a la utilidad de sus fibras, además es una planta resistente a la sequía, a plagas y enfermedades, cuyas hojas crecen grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco azulado o blanco-grisáceo, y de las cuales se extrae la fibra que se emplea en la industria textil.

Además de la fibra con la que se elaboran cuerdas, sogas, sacos, hilos, entre otros, de este agave se aprovechan: el residuo del desfibrado como abono en zonas donde los suelos son muy pedregosos y poco fértiles, las pencas que sirven como forraje para alimentar ganado y por su belleza como plantas ornamentales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *