Desde luego sí es importante que se tomen medidas en contra de la gentrificación que es un fenómeno presente en todas las grandes ciudades del mundo. Sin embargo, entre las 14 medidas que anunció la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, hay varias que preocupan y podrían generar menores inversiones, incertidumbre jurídica para arrendatarios, y por consecuencia una menor oferta de vivienda, cuando el objetivo del llamado Bando 1 es generar mayores y mejores opciones de vivienda no sólo para casas habitación sino también para negocios.
Es desde luego positivo que a partir de la próxima semana se abrirá un foro de discusión previo a que se envíen al Congreso las nuevas Leyes y regulación pero de entrada le adelantamos que lo que más preocupa es la ambigüedad de los conceptos que utilizó Brugada al anunciar su Bando 1.
Se propone una nueva Ley de Rentas Justas y asequibles – así se llamará -y aquí comienza el problema porque nadie sabe qué entiende Brugada por “renta justa” si en función de los metros cuadrados, de las amenidades del edificio, de su ubicación, de los cajones de estacionamiento, o cómo se pretenderá fijar un “precio justo” o tope a las rentas en las 12 colonias en que iniciará el Bando 1.
El secretario de Vivienda de la CDMX, Inti Muñoz, niega que se pretenda regresar al esquema de rentas congeladas que se aplicó en los años 40s y que fue un desastre total. Muñoz aseguró que lo que pretende no es congelar las rentas, sino evitar que aumenten más que la inflación pero en la práctica será un tope de precios, se mantiene la incertidumbre sobre el concepto de renta justa y puede propiciar una especie de mercado negro o paralelo en la que no se registren contratos de renta.
Índice de Alquiler razonable
Igual de ambiguo es que se pretende crear un Índice de precios de alquiler razonable, y nuevamente habrá que ver qué se debe entender por “razonable” que va de la mano con “renta justa”.
Otro tema que preocupa será el de la regulación para quienes no cumplan con el Bando 1, así como la nueva Defensoría de Derechos Inquilinarios que pretende proteger a los inquilinos de abusos y en teoría también a los arrendadores en caso de incumplimiento del pago de renta.
ADI, se requiere mayor inversión
La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, ADI aseguró que una de las razones de la gentrificación es la falta de oferta de viviendas nuevas porque la mayor demanda encarece los precios y propicia una exclusión silenciosa.
Considera sin embargo que la solución es atraer mayor inversión formal, impulsar nuevos desarrollos para todos los sectores de la población y señala que limitar el valor de las rentas, desincentivará la inversión en mantenimiento, rehabilitación y oferta porque lo que cualquier regulación debe tomar en cuenta es tanto a los inquilinos como a los propietarios.
STPS, ¿control de precios a UBER?
Llamó la atención la enérgica condena de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a Uber porque la empresa anunció que incrementaría sus tarifas en 7% para compensar el pago del seguro social a sus trabajadores.
La STPS publicó un comunicado “rechazando el alza tarifaria de Uber”, la calificó de “decisión unilateral, injustificada y contraria a los compromisos asumidos”.
Criticó el modelo de negocios de Uber “y similares” y aseguró que el gobierno no tolerará “prácticas empresariales que trasladen injustamente costos hacia trabajadores y consumidores bajo falsas premisas”.
Marath Bolaños titular de STPS debe saber que todas las empresas trasladan parte de sus costos al precio de sus productos /o servicios y que es decisión de los consumidores aceptarlos o cambiar de empresa.
¿Se pretenderá imponer tope de precios a plataformas como UBER que tienen tarifas que varían en función del horario, de la demanda y del tráfico?
Roberto Servitje, cofundador de Bimbo
Justo el mismo día en que José Manuel González, CEO de Grupo Bimbo anunció en La Mañanera una inversión por 2,000 mdd en los próximos 3 años para la modernización de más de 30 plantas y de su flotilla, se dio a conocer el fallecimiento de Roberto Servitje quien junto con su hermano Lorenzo fundaron Panificadora Bimbo en 1945 que se convirtió no sólo en la más grande de México sino también del mundo, con presencia en 33 países.
Los hermanos Lorenzo y Roberto Servitje impusieron en Bimbo una política empresarial enfocada al bienestar de sus trabajadores y de las comunidades donde abren plantas, así como en el desarrollo de una de las más grandes y eficientes cadenas de distribución, que fue clave para su expansión porque llegan a todos los rincones de la República.
Grupo Bimbo es presidida por Daniel Servitje, copresidente del Consejo Mexicano de Negocios, cercano a Palacio Nacional desde el sexenio pasado y quien ha continuado la política empresarial de su padre Lorenzo y de su tío Roberto. Mi más sincero pésame a la familia.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm