Especialistas y activistas demandaron al Gobierno federal incluir a migrantes de 65 años y más al programa de pensión para adultos mayores.
José Joel Paredes, representante de la Red Nacional de Jornaleros de México en Estados Unidos, resaltó como una deuda histórica que tiene el país con los connacionales, el brindar una pensión del bienestar, se terminaría la exclusión de los mexicanos que son adultos mayores en Norteamérica.
“Esta deuda de la nación para consigo misma, como se menciona, podría ser, si terminara la exclusión de estos mexicanos adultos mayores en Estados Unidos, al programa de la pensión del bienestar, equivalente a 6 mil pesos bimestrales, poco más de 300 dólares en Estados Unidos, que pareciera una cantidad menor cuando se habla de ella desde México, pero por las condiciones de vida tan precarias, tan vulnerables que tienen los mexicanos adultos mayores allá, sería muy significativo en términos de apoyar sus condiciones de vida, pero desde la perspectiva del gobierno mexicano, consideramos que sería una clara señal de compromiso con los mexicanos allá”, manifestó el activista.
También te puede interesar: Secretaría de las Mujeres analizará sentencia del TEPJF contra ciudadana
Piden incluir a migrantes en pensión para adultos mayores en propuesta de presupuesto 2026
Reiteró que en un par de meses el Ejecutivo estará enviando a la Cámara de Diputados, la propuesta de presupuesto para el año 2026. Remarcó que es una oportunidad del Ejecutivo, al considerar la deuda que tiene con los adultos mayores que residen en Estados Unidos y puedan ser incorporados a la pensión del bienestar.
“Consideramos esta una oportunidad eficiente, en el diseño de este presupuesto el Ejecutivo, considere la deuda que tiene con los adultos mayores que residen en Estados Unidos y puedan ser incorporados a la pensión del bienestar. Al mismo tiempo es una oportunidad para que, desde la perspectiva del Poder Legislativo, se pudieran hacer aportes al respecto y corresponder a las necesidades de los paisanos en Estados Unidos”, subrayó el activista.
La diputada del PRI, Marcela Guerra, destacó la importancia de crear mecanismos para una Pensión del Bienestar incluyente que proteja a los connacionales, garantizando la estabilidad económica y su seguridad social.
“Nuestro compromiso como legisladoras y legisladores, impulsar leyes que protejan a nuestros connacionales en cualquier lado, y garantizando la estabilidad económica y su seguridad social”, afirmó.
Propuso un esquema de pensión para las personas adultas, también crear un registro binacional de personas mexicanas, con el apoyo de la Secretaría del Bienestar, con el INAPAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores, que se tiene que establecer un mecanismo de colaboración bilateral, especialmente con Estados Unidos.
A su vez, que permita explorar un esquema de reconocimiento parcial de aportaciones.
“Una vinculación institucional entre los 53 consulados en Estados Unidos y en algunos otros países, pero especialmente en Estados Unidos, y los programas sociales mexicanos para la promoción y acompañamiento de todas las solicitudes de los connacionales. Y por supuesto una garantía de portabilidad de derechos sociales, como ya lo dije, en el caso de retorno, y de modo que los adultos mayores que se regresan a México puedan acceder sin barreras a todos los programas”, explicó la legisladora.
Pensiones del bienestar, tema fundamental fuera de las fronteras
Recalcó que es un tema fundamental las pensiones del bienestar fuera de las fronteras, los va a ocupar en la próxima legislatura.
También te puede interesar: INE abre investigación por acusación de recrear con IA voz de doblaje de Dragón Ball
Externó que hoy que está endurecido el debate con Estados Unidos y frente al mundo por un nuevo orden que está imponiendo el presidente Trump, la diáspora mexicana supera una cifra de 39 millones de personas en dicho país representando el 11 por ciento de la población total de este país.
“Este fenómeno ha permitido que en el 2024 se haya generado una cifra récord para México como son más de los 64 mil millones de dólares en remesa, es decir, no es un asunto menor, se han convertido en un ingreso muy fuerte a nivel nacional y que ayuda, por supuesto, a paliar el tema de la pobreza. Sin embargo, ante las políticas migratorias de este presidente Donald Trump, las remesas han tenido una caída significativa del dos o más del dos por ciento, afectando así los ingresos por esa vía de miles de familias mexicanas y tomando en cuenta que más de casi 5 millones de hogares dependen de estos recursos, es decir, el 11 por ciento aproximadamente del total de los hogares del país”, advirtió.