Ultimo Messaggio

Emma Watson pierde su permiso para conducir por exceso de velocidad Sheinbaum confirma renuncia de Rosendo Gómez al Caso Ayotzinapa

La Comisión de Zonas Metropolitanas de la Cámara de Diputados, llevó a cabo en Puebla el foro “Construyendo las Metrópolis del presente“: Movilidad, Agua, Innovación y Digitalización. Los legisladores destacaron la importancia de elaborar una Ley General de Coordinación Metropolitana sólida.

Los diputados organizaron el tercer foro, dicha comisión la preside la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), quien remarcó la importancia de generar un espacio de análisis técnico, diálogo participativo y colaboración a nivel nacional, que contribuya a la construcción de una Ley General de Coordinación Metropolitana. Destacó la asistencia de académicas, académicos, alcaldes, alcaldesas, ciudadanos.

También te puede interesar: Secretaría de las Mujeres analizará sentencia del TEPJF contra ciudadana

Importancia de elaborar una Ley General de Coordinación Metropolitana

La ley que se quiere hacer producto de estos foros, tiene que ver con la participación plural de todos los partidos políticos.

Mencionó que entre las cuestiones que estarán en la ley es el tema del medio ambiente, porque uno de los ejes transversales es el manejo de residuos y los bosques urbanos.

“Yo estoy segura que Puebla, como muchas otras zonas metropolitanas del país –65 en total– padecemos los mismos problemas. No es ajeno la movilidad, el manejo de residuos, la vivienda social, y el agua, que es uno de los temas mundiales de discusión que están pendientes en las agendas”, subrayó.

Consideró que hoy no se puede entender que algo funcione si no hay coordinación. “Un gran reto de todos los gobiernos, pero principalmente de los municipios, es cómo le hacemos para que con lo que se tiene nos organicemos, coordinemos y demos respuesta puntual a lo que los ciudadanos nos están pidiendo. No podemos ya más decir que de la banqueta para acá es mi gobierno y de la banqueta para allá es otro gobierno”.

Puntualizó que hablar de políticas metropolitanas es hablar de los verdaderos derechos de la vida común del ciudadano de a pie. “Tenemos que ponernos de acuerdo, que haya una ley que nos permita tener un documento rector; construir una ley que preserve los derechos de la ciudadanía ante cualquier cambio gubernamental”.

En el evento, realizado en el “Centro de Convenciones Puebla “William O. Jenkins”, en el Centro Histórico de Puebla, el diputado Juan Antonio González Hernández (Morena) comentó que este foro representa un espacio clave para avanzar hacia una legislación nacional que responda a los retos cotidianos de quienes habitan en zonas metropolitanas, donde se concentra más del 60 por ciento de la población, y en el que existen problemáticas de movilidad, vivienda y agua potable.

X/MTGobPue |  

Señaló que el objetivo de estos encuentros es elaborar una Ley General de Coordinación Metropolitana sólida, útil y viable, así como herramientas indispensables para fortalecer la gobernanza, mejorar los servicios y tomar decisiones basadas en datos. Deseó “que este foro sea en beneficio del país, de las zonas metropolitanas y de las y los mexicanos”.

También te puede interesar: Mexicanos Primero denuncia pérdidas de clases de alumnos sinaloenses por violencia

Retos de las metrópolis

En tanto, José Antonio Gali López, diputado del PVEM, comentó que las metrópolis enfrentan retos complejos, interconectados y crecientes que no se pueden atender de manera fragmentada ni de una sola trinchera institucional. “Hoy en Puebla tenemos la oportunidad histórica de construir una visión compartida, orientada a una Ley que nazca desde el territorio, basada en evidencia y con una profunda vocación participativa”.

Indicó que en esta jornada se reflexionará en torno a ejes fundamentales como la movilidad, concebida desde una perspectiva integral que promueva la conectividad regional, la seguridad en el desplazamiento y una infraestructura pensada en el futuro; agua, entendida como un derecho humano esencial y un indicador del bienestar colectivo cuya gestión debe ser equitativa, solidaria y sostenible, e innovación y tecnología como motor para la construcción de ciudades más inteligentes, incluyentes y humanas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *