Aunado a la lamentable cifra de más de 50 menores de edad asesinados en Sinaloa hasta los primeros días de julio de 2025, los alumnos de educación básica en esa entidad, perdieron 30 días de clase durante el ciclo escolar 2024-2025, sin considerar los descansos obligatorios, señaló Mexicanos Primero.
Organización Mexicanos Primero denuncia deficiencia de aprendizaje en Sinaloa, resultado de la inseguridad
Al hacer un balance del final del ciclo escolar en Sinaloa, la organización civil denunció que a la violencia se suman las carencias en infraestructura educativa, las cuales evidencian que 18% de las escuelas en Sinaloa no cuenta con agua potable, el 13% carece de sanitarios adecuados, el 4% no tiene electricidad y un alarmante 74% no se encuentra adaptada para estudiantes con discapacidad.
También te puede interesar: PAN Coahuila denunciará a Ricardo Mejía por presuntos vínculos con crímen organizado
“Estas condiciones reflejan una deuda estructural con la equidad educativa y que se ha manifestado también en la suspensión de clases debido a las carencias en la energía eléctrica que tuvieron 39 planteles escolares a comienzos del año 2025”, señaló Mexicanos Primero.
Refirió que también se identificaron numerosos retos para la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), ya que las comunidades escolares tuvieron que adaptarse a
nuevos enfoques pedagógicos, contenidos y formas de evaluación, muchas veces sin contar con la formación, materiales ni acompañamiento suficiente. “Esta situación generó
incertidumbre e inequidades en la aplicación del modelo, especialmente en escuelas con
menores recursos y mayores necesidades”.
No obstante, reconocieron la intención de la autoridad educativa estatal de impulsar una estrategia de recuperación de aprendizajes, sin embargo, consideraron que debe fortalecerse porque el reto es mayúsculo.
Apenas existen mejoras
En la más reciente Evaluación Diagnóstica de Mejoredu, Sinaloa mostró ligeras mejoras: en promedio, en el área de matemáticas, los estudiantes de educación básica obtuvieron sólo 53 % de respuestas correctas en primaria y 52 % en secundaria.
“Estas cifras confirman que la crisis de aprendizaje persiste y que se requieren esfuerzos sostenidos, con políticas de largo plazo y continuidad institucional”.
En lo que corresponde al presupuesto, “reconocemos que en el presupuesto educativo 2025 hubo avances relevantes, como el incremento en la formación docente y la asignación de recursos para infraestructura y primera infancia.
También observamos recortes preocupantes en programas clave para la equidad, como la atención a estudiantes migrantes y la educación especial. Esta contradicción evidencia la ausencia de una estrategia que garantice recursos donde más se necesitan”, advirtió la organización.