El Instituto Nacional Electoral (INE) identificó que 37 modelos de acordeones fueron los que se distribuyeron en la elección judicial del pasado 1 de junio, de los cuales dos tipos fueron a nivel nacional.
De acuerdo con el documento que presentaron cuatro consejeros para justificar sus votos por la no validez de los pasados comicios, las ministras electas Lenia Batres y Loretta Ortiz aparecieron en 9 de cada 10 guías de votación.
Te puede interesar: INE permite al PAN difundir spot sobre la ‘Ley Espía’
Mientras que el presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar, apareció en 7 de cada 10 acordeones que se repartieron el país. El análisis de los consejeros es que de los nueve ministros electos, los que menos coincidencia tuvieron fueron en 7 de cada 10 acordeones.
En el documento recién publicado, los consejeros señalan que es “improbable por no decir imposible” que los ciudadanos votaran de manera casi idéntica en seis de cada 10 casillas para los cargos nacionales que estuvieron en juego.
Consecuencias
Debido a que la totalidad de candidatos ganadores se deslindó legalmente de los acordeones, se indica que se está frente a una hipótesis de pago de terceros para su difusión, lo que va más allá de un tema de fiscalización y podría configurar aportaciones de ente prohibido, lo que sería la principal causa de nulidad de la elección, por lo que los consejeros votaron por la no validez.
La conclusión de los consejeros Arturo Castillo, Dania Ravel, Jaime Rivera y Martín Faz es que “estadísticamente es altamente improbable, por no decir imposible que en 6 de cada 10 casillas la ciudadanía votara de forma prácticamente idéntica en una boleta que, considerando que tenía hasta 9 votos posibles, 5 para mujeres y 4 para hombres, de una lista de 64 candidaturas, y donde se podía marcar desde 0 hasta 9 espacios, existiendo la descomunal cantidad de 7 mil 467 millones 777 mil 240 combinaciones posibles, por lo que el resultado solo puede tener explicación a partir de la influencia directa y orquestada sistemáticamente para la inducción del voto en un sentido específico”.
El INE abrió 50 expedientes por quejas por el uso de acordeones, lo que derivó en que los ministros electos se deslindarán hasta en más de 100 ocasiones del uso de su nombre en la pasada elección.
Los procedimientos son sustanciados por el INE y enviados al Tribunal Electoral, un primer caso fue resuelto la semana pasada por la Sala Superior, en la que se denunciaba el uso de acordeones masivos en la Ciudad de México. Sin embargo, el TEPJF confirmó el desechamiento del INE por falta de pruebas.
Evidencia
José Mario de la Garza, líder de Proyecto Justicia, señaló que la Sala Superior confirmó el desechamiento de la acusación por el uso de acordeones, esto debido a que señalaron que no había pruebas suficientes más que indicios de publicaciones periodísticas, sentando un precedente para la próxima revisión de otras denuncias por lo misma causa.
“Es una regla perversa, pues si operas redes de coacción sofisticadas, si usas cheques y brigadas externas, si triangulas recursos, entonces nadie te podrá probar nada. Y el INE se lavará las manos. Se institucionaliza la impunidad electoral”, aseveró.