Durante la Sesión Ordinaria del Pleno del Consejo Nacional de Población, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez mencionó que se continuará trabajando para erradicar la maternidad infantil.
En su participación de este viernes en la Conapo, Rosa Icela Rodríguez expresó que ante el nuevo escenario demográfico de México, el Gobierno Federal trabaja en políticas y estrategias para brindar mejores posibilidades de vida y desarrollo al pueblo mexicano.
También te puede interesar: ‘Niñas madres, una alerta de abuso sexual’
Una de estas estrategias, mencionó, es erradicar la maternidad infantil a toda costa, así como la violencia sexual que le procede.
“El tema ha escalado mediáticamente estos días, lo cual podemos mencionar en esta mesa, toda vez que hemos venido trabajando arduamente para erradicar la maternidad infantil a toda costa, así como la violencia sexual que le precede en múltiples casos”, dijo la secretaria de la Segob.
Foto: Foto: Red Social X @rosaicela_ | Rosa Icela Rodríguez participó en la Sesión Ordinaria del Pleno del Consejo Nacional de Población.
Asimismo, detalló que se busca levantar la voz sobre estás situaciones, la cual es una oportunidad para redoblar los esfuerzos en todos los sectores y a todos los niveles, estrategia de alta prioridad que, dijo, impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum en sus conferencias de prensa.
“Es increíble que todavía hoy se presenten 22 nacimientos diarios de madres menores de 15 años, un fenómeno que, además de atentar contra sus derechos sexuales y su integridad personal, detiene su movilidad social, su desarrollo y su autonomía“, comentó Rosa Icela.
Maternidad infantil va en descenso: Rosa Icela
Por otro lado, la titular de la Segob dijo que las tendencias de maternidad infantil van en descenso. Lo anterior, mediante el trabajo articulado de instituciones federales y estatales, y que conforman la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente, coordinado desde la Secretaría Técnica del Conapo y la Secretaría de las Mujeres.
“En seis años, se redujo en un 30% la tasa de fecundidad de adolescentes y algo más difícil, se logró que descendiera el volumen de las niñas madres menores de 15 años en un 20.7%. Sabemos que detrás de estos casos está la persistencia de uniones forzadas, de matrimonios arreglados y familias que viven en extrema pobreza.
“El 54% de las niñas madres declaran que estaban unidas al dar a luz, cuando en México está prohibido el matrimonio antes de los 18 años. El 12% son hablantes de lenguas indígenas y más del 80% ya no estaban estudiando. Y aunque son las menos, hay niñas de 10 y 11 años que ya tienen hijos, muchas con hombres muy mayores”, reveló.
También te puede interesar: Repunta embarazo infantil en tres entidades del país
Asimismo, dijo que es preocupante que el 34% de casos no se declare la edad del progenitor. Ya que las encuestas sobre violencia de género en la infancia señalan a familiares que abusan de ellas: el 22% de los padres biológicos tenían entre 20 y más de 35 años, y el otro 41% eran adolescentes de 15 a 19 años.
Por último, detalló que se continuará trabajando conjuntamente para erradicar estas prácticas, para que se atienda integralmente a las niñas embarazadas o que ya son madres, “y para que se denuncien y sancionen oportunamente a quienes violentan o coaccionen a unirse a niñas y adolescentes”.