A casi dos años de su último combate, pero aún sin confirmar un retiro profesional, Ibeth Zamora asegura que el boxeo profesional femenino vive hoy un período de consolidación, en donde muchas de sus colegas disfrutan de cierta seguridad que quizá a las precursoras dentro de la disciplina, no les tocó vivir con plenitud.
Sobre la preparación misma de las peleas, la negociación de los combates y la sola percepción que se tiene de las mujeres peleadoras, la Roca señala que hoy hay bases suficientes para decir que el boxeo femenino es una opción real para construir una vida dentro y fuera del ring.
Te puede interesar: FIFA abre oficina en la Trump Tower en Nueva York
“Los boxeadores (hombres y mujeres) tienen que entender que esto al final es un negocio ligado al espectáculo. Para tener una carrera plena en el terreno femenino hay muchos factores, pero las puertas de este negocio creo que se han abierto para todos”, aseguró la excampeona mundial en tres distintas categorías.
Camino justo y femenino
Sin existir hoy un monto fijado para las boxeadoras profesionales, fuentes señalan que las peleadoras que apenas inician su carreram llegan a cobrar entre seis mil y 10 mil pesos por combate, mientras que las pugilistas más mediáticas se suben al cuadrilátero con ganancias aseguradas de entre 30 mil y hasta 100 mil pesos, según los acuerdos pactados y la relevancia del evento.
“En muchos casos siento que mis colegas aún no entienden que en el boxeo importa mucho quién negocia tu carrera, quien te maneja la misma y el modo en el que quieres vender tu imagen. Yo nunca sentí que tuviese un sueldo bajo y siempre peleé por al menos tener una ganancia equilibrada”, señaló la peleadora de 36 años.
Actualmente, en el terreno femenino, hay muchas peleadoras que optan por construir su carrera sin una representación oficial, como el caso de Yesica Nery Plata, que nunca ha tenido representante y ella negocia personalmente sus funciones y ganancias.
Campeona mundial en las categorías paja, minimosca y mosca, con una marca profesional de 33 victorias y ocho derrotas, la Roca Zamora hoy disfruta de un período de paz, luego de absorber un par de años como cabeza de toda su familia y ahora con un recién nacido que la hace repensar sus prioridades profesionales.
Con una empresa textil que estableció con su esposo (en donde también hace ropa deportiva y ayuda a jóvenes boxeadores con sus uniformes), la mexicana se dice tranquila, más allá de no haber logrado unificar los títulos minimosca y mosca en su momento. Y aunque no ha cerrado definitivamente su carrera, sí señaló no tener prisa por hacer una última pelea para sellar su carrera boxística como tenía pensado en 2023.
Historia anterior
Al menos cinco pugilistas mexicanas iniciaron 2025 como campeonas mundiales, en los casos de Lourdes Juárez, Irma García, Asley González, Mayelli Flores y Yamileth Mercado.
Estados Unidos es actualmente el país con más monarcas mujeres, con 10 diferentes peleadoras campeonas y tres de ellas unificadas (Claressa Shields, Alycia Baumgardner y Gabriela Fundora)
Relidades del Boxeo
El Consejo Mundial de Boxeo estableció -años atrás- bolsas mínimas en peleas por campeonato, que van desde los 15 a los 35 mil dólares, según la categoría dentro de la rama femenina.
En 2024, Katie Taylor y Amanda Serrano impusieron un récord con un combate que tuvo como bolsa seis millones de dólares en ganancias para las peleadoras.
En México, fuentes señalan que en 2011 Ana María Torres cobró cerca de un millón de pesos tras vencer a Jackie Nava en un combate de título mundial.