La Secretaría de Hacienda informó el traspaso temporal de las operaciones fiduciarias de Intercam y CiBanco a la banca de desarrollo, y se elaborará, en coordinación con la CNBV, un esquema para facilitar la transmisión de los fideicomisos a instituciones financieras privadas, para asegurar continuidad.
Sorprendió la decisión del Secretario de Hacienda, Edgar Amador de quitarles a los dos bancos el negocio fiduciario porque se registró después de la reunión que sostuvo el lunes pasado con el Comité de Asociados de la ABM que preside Emilio Romano quien en entrevistas posteriores resaltó la solidez de la banca, y que no habrá medidas adicionales hacia ningún otro banco mexicano por parte de la Red de Control de Delitos Financieros, FinCEN del Departamento del Tesoro.
El comunicado de la ABM aseguró también que no existe restricción para que cualquier banco, persona física o moral o fideicomiso puedan operar con CiBanco e Intercam, incluso después del 21 de julio cuando entren en vigor las restricciones para que instituciones en Estados Unidos puedan operar con CiBanco e Intercam y enfatizó que incluía sus operaciones fiduciarias.
Sin embargo, Amador decidió no esperar al 21 de julio. Intervino gerencialmente a CiBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector el 26 de junio y el viernes les quitó a los bancos el negocio fiduciario por la desbandada de clientes. Varias empresas como Terrafina, Fibra Uno y Macquarie, anunciaron que dejarían a CiBanco como fiduciario y todo indica que hay muchas empresas más queriendo salirse.
¿Seguirá la remoción de la licencia bancaria?
Perder el negocio fiduciario y no poder operar en Estados Unidos es el tiro de gracia para ambos bancos, especialmente para CiBanco, uno de los principales fiduciarios del país con fideicomisos inmobiliarios especializados en fibras; en energía, en deuda estatal, en empresas como la CFE; en el sector automotriz para varias financieras y en afores.
Entre las causas que motivaron las sanciones del FinCEN está su deficiente política de manejo y prevención del riesgo, especialmente en operaciones sospechosas en lavado de dinero.
Los 3 intermediarios -y no son los únicos- tenían promotores que recibían muy elevadas comisiones por atraer clientes, entre ellos las empresas chinas que mencionó el FinCEN, con controles internos muy deficientes.
La duda es qué pasos siguen. Si los 3 intermediarios no pueden demostrar que corrigieron las causas que motivaron las sanciones del Departamento del Tesoro y su intervención gerencial, la SHCP podrá iniciar la revocación de la licencia bancaria y un proceso de liquidación supervisado por el IPAB.
ABM busca tranquilizar a clientes
El Premio Naranja Dulce de la Semana es para Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México y para su Comité directivo por el esfuerzo que están haciendo para difundir que la banca está sólida, que no hay más bancos en la mira del FinCEN, y que los clientes deben estar tranquilos.
El próximo miércoles, se realizará la reunión y posterior comida del Comité de Asociados con las autoridades financieras y se esperaría por parte del Secretario de Hacienda una señal clara de apoyo a los bancos.
Después de esta reunión habrá una conferencia de prensa, la primera de Romano al frente de la ABM.
Problemas en el sector farmacéutico: ¿culpa de Calderón?
El Premio Limón Agrio es para la presidenta Claudia Sheinbaum y para el titular de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch quienes culparon a Felipe Calderón de los problemas que se registran en la industria farmacéutica porque en 2008 eliminó el requisito de planta para que las industrias pudieran vender medicamentos al gobierno y que ahora se re establecerá.
Si esto fuera cierto habría que preguntarnos porqué en los sexenios de Calderón y Peña Nieto no se registraron los problemas graves de desabasto de insumos y medicamentos que enfrenta el gobierno desde el sexenio pasado y porqué no los corrigió López Obrador hace 6 años.
Y ni modo de culpar a Calderón de la deuda por más de 9,000 mdp a laboratorios farmacéuticos.
La realidad es que el sector salud es un desastre por culpa de las erróneas políticas de López Obrador y de Hugo López-Gatell a quien Sheinbaum defiende a capa y espada al enviarlo a la OMS.
Empleo formal: pésimos resultados
Las pésimas cifras de empleo en junio que reportó el IMSS demuestran el estancamiento de la economía. Se perdieron 46,378 empleos y es el tercer mes consecutivo con caídas en empleo que ascienden a 139,444.
En el primer semestre se crearon 87,287 empleos y en los últimos 12 meses se crearon sólo 6,222 empleos vs. 432,137 en el mismo periodo de 2024.
En 17 entidades se registraron pérdidas de empleo encabezadas por Tabasco y Campeche las entidades más afectadas por la deuda a proveedores de Pemex.
Otro dato negativo es el número de empresas registradas como patrones que cayó 2.9%.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm