En junio del presente año se comercializaron 116,059 autos ligeros, una caída de 5.9% a los 123, 391 unidades del mismo periodo del año previo, lo que marca una disminución de 7,332 unidades.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores registró que incluso contra el mes anterior, hay una caída en los vehículos ligeros nuevos vendidos por 3,900 unidades, una baja de 3.3%.
En lo que va del año, se han comercializado 709,341 autos, 0.2% menos a los vendidos en el mismo periodo de 2024 (711,118), lo que significa una caída de 1,777 unidades menos.
Te puede interesar: Por programas, gana el Banbienestar 9.1 mmdp
Expectativas laborales
Un análisis económico de Banco Base determinó que el deterioro del mercado laboral, y el estancamiento económico, la baja de las expectativas y las altas tasas de interés han resultado en una baja del sector.
Voceros del sector que prefirieron no dar su nombre estimaron que la demanda post pandemia ya fue aliviada, pero la baja actividad económica del país hace que la gente esté frenando o posponiendo sus compras.
Detalló que incluso el financiamiento de vehículos en el país también se está contrayendo.
AMDA refirió que el nivel de comercialización de junio es superior a las ventas en similar mes de 2019, (meses antes de la pandemia) colocándose un 8.7% por arriba de las 106,782 unidades comercializadas entonces y si se ve desde la sumatoria de lo que va del año, entre enero y junio de 2025, las ventas son 10.7% superiores a las del mismo lapso de 2019.
Las cifras reportadas por la industria automotriz y el Inegi muestran que Nissan es la marca de autos más vendidos en el país con 18% del mercado, le sigue General Motors con el 13% y en tercer lugar Volkswagen con el 11.3%, siendo los primeros lugares en ventas.
MENOR CRECIMIENTO DEL PIB
Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, explicó que para el sector automotriz, de acuerdo a sus indicadores, el pronóstico del PIB mexicano al cierre de 2025 es de 0.20%, en sintonía con las expectativas de los especialistas consultados por el Banco de México y para 2026 de 1.40%. “En 2025 se pronostica que la inflación alcance un avance anual de 4%, mientras que para 2026 la previsión al cierre de año es de 3.74%”, comentó Rosales.
Te puede interesar: En Michoacán cae “El Capi”, “Viagra” que extorsionaba limoneros
Los indicadores de ventas de vehículos ligeros en México en cuanto a autos chinos revelan que en lo que va del año, los asiáticos han colocado 58,058 unidades donde MG Motor cuenta con 3.3% del mercado, JAC 1.7% del mercado y Changan 1.1%, siendo las tres marcas más vendidas desde china en nuestro país.
La baja de venta de autos se da en un contexto de aranceles de 15% impuestos por Trump a autos armados en nuestro país.
Endurece EU reglas de origen a vehículos
La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés) determinó endurecer las reglas de origen (ROO, por sus siglas en inglés, puede reconfigurar las cadenas de suministro, pero con un impacto muy limitado en la economía estadounidense.
Estimó en su reporte al respecto, que las reglas de origen pueden tener un impacto positivo o negativo en el empleo, en los salarios promedio y en el PIB estadounidense por sus efectos directos e indirectos.
“Sin embargo, es probable que los efectos económicos sobre el PIB y el empleo de EU sean pequeños o insignificantes, como lo demuestra la magnitud de los efectos directos estimados a nivel de la industria”, reportó la USITC.
Producción
Agregó que cambiar las reglas de origen podrían tener un efecto positivo en el empleo estadounidense en la producción de autopartes esenciales al trasladar el abastecimiento a Estados Unidos; sin embargo, en la producción de vehículos el impacto no está aún claro y depende de otros factores.
“Por ejemplo, la demanda de trabajadores en la producción de vehículos estadounidenses aumentaría si los vehículos importados de Canadá y México no cumplieran con las reglas de origen y, por lo tanto, no calificaran para las preferencias arancelarias del T-MEC”.
Sobre el impacto de los aranceles propuestos por Trump, la comisión indicó que se vería un aumento de los precios por lo que se desplazaría la demanda de la producción de vehículos estadounidenses. “Se daría un ajuste en el abastecimiento de insumos para cumplir con ellas”.