La probabilidad de que se forme el primer huracán frente a las costas de Guerrero, tras la formación de una zona de baja presión ubicada al sur del país, aumentó a 40%, alertó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El organismo informó que para este fin de semana, o en los próximos siete días, podría afectar a esa entidad, Michoacán y Oaxaca, por lo que se mantiene constante vigilancia.
También te puede interesar: Temporada de huracanes 2025: ¿Cuándo inicia y cuántos ciclones se esperan?
Detalló que para las próximas horas, se pronostican chubascos con lluvias puntuales fuertes, descargas eléctricas y posible caída de granizo en territorio guerrerense.
Conoce en https://t.co/R8Yan9vLdN qué fenómenos #Meteorológicos se encuentran actualmente en #México y los efectos que generarán esta noche y mañana jueves, en territorio nacional pic.twitter.com/7NWHZ3f6Ht
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) May 22, 2025
Las regiones afectadas por estas condiciones climatológicas son: Costa Grande, Costa Chica, Centro y La Montaña.
Además, se prevé viento de entre 10 y 20 kilómetros por hora y rachas de 30 a 50 kilómetros por hora, además de oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en las costas.
Alertan a habitantes por riesgo de huracán
Ante el riesgo que podría significar la posibilidad de que un nuevo huracán azote las costas de Guerrero, habitantes de las colonias Manantiales, Libertad y 20 de Noviembre, que sufrieron severos daños por desgajamientos de cerros durante el impacto de Otis y John en 2023 y 2024, respectivamente, encabezan la lista de asentamientos notificados por el ayuntamiento de Acapulco.
Foto: Cuartoscuro | Alertan a habitantes ante el riesgo que podría significar la posibilidad de que un nuevo huracán azote las costas de Guerrero.
También te puede interesar: Rescatan a 6 personas atrapadas en río Santa Catarina tras fuertes lluvias
Efrén Valdez Ramírez, coordinador de Protección Civil y Bomberos municipal, informó que se ha notificado a unas mil 350 familias que habitan en zonas de alto riesgo, principalmente en cerros, laderas y barrancas con antecedentes de deslaves.
Precisó que estos recorridos incluyen no sólo la entrega de avisos, sino también la colocación de lonas con la leyenda zona de alto riesgo, calcomanías y trípticos informativos.