La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, aprobó la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en materia de lenguaje inclusivo, con el propósito de evitar cualquier signo de discriminación en la conformación de la estructura de este instituto.
Por unanimidad, el dictamen se aprobó y se remitió a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; la legisladora federal del Partido del Trabajo (PT), Lilia Aguilar Gil, impulsó la iniciativa.
EN VIVO / Sesión de la Comisión Permanente del 14 de mayo de 2025 https://t.co/4GuguSaSu5
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) May 14, 2025
También te puede interesar: Senado pide audiencia en EU para frenar aranceles a remesas
En su propuesta, la legisladora argumentó que, mediante el lenguaje inclusivo se busca, no solamente eliminar los sesgos de género y la discriminación inherente en la redacción actual de esta ley, también promueve un enfoque inclusivo, que refleja los valores de igualdad y diversidad en la selección de los directivos del Infonavit.
“Debemos realizar modificaciones a los ordenamientos, con la intención de posibilitar el acceso de forma indubitable a esferas de decisión, en los que se deba contemplar de manera igualitaria el acceso de mujeres y hombres; un lenguaje inclusivo es, sin duda, una herramienta para avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas, sin distingo de género, puedan acceder a espacios de dirección en la esfera pública, así como visibilizarlas”, indicó.
Foto: Cuartoscuro
También te puede interesar: PAN señala golpe negativo en impuesto a remesas; resultado de narcopolítica
La congresista del PT, también explicó la necesidad de avanzar en un sendero que haga posible una sociedad con igualdad sustantiva, se requiere que el Estado articule sus acciones y visibilice la necesidad de un trato igualitario entre todas las personas y, para ello, el lenguaje inclusivo cobra mayor relevancia como premisa de la visibilidad.
“La armonización normativa en materia de lenguaje inclusivo debe ser parte de una estrategia nacional vinculada a la transversalidad en materia de género; convencida de que es una necesidad, resulta de suma importancia que estas modificaciones puedan ser aprobadas para hacer efectivo el principio de igualdad retributiva y hacer visible e imperativa la participación de la mujer, en todos los ámbitos de la vida social y económica”, dijo.