La construcción del Tren Maya provocará la pérdida de hasta 20 mil 236 kilómetros cuadrados de cobertura natural en el sureste mexicano, equivalente a 40 por ciento del territorio total de Quintana Roo, de acuerdo con la asociación civil Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), derivado de peritajes realizados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Mèxico (UNAM).
Los datos forman parte de una demanda de amparo interpuesta en 2019 y los estudios abarcan tres áreas clave: impacto ambiental general, fragmentación de ecosistemas y afectación a los servicios ambientales, además proyectan los efectos del proyecto hacia los años 2030 y 2050, con base en modelos científicos.
Te puede interesar: Sheinbaum le contesta a Zedillo sobre el Tren Maya y Dos Bocas
Además, la pérdida total de cobertura natural podría alcanzar los dos millones de hectáreas en toda la región peninsular, es decir, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, lo que equivale a casi 13 veces el tamaño de la Ciudad de México.
REDUCCIÓN PARA CAPTURAR CARBONO
Según el análisis, la capacidad del territorio para capturar carbono podría reducirse de 72 por ciento a 53 por ciento, mientras que actividades como la agricultura, ganadería y urbanización tendrían un crecimiento significativo.
La superficie agrícola aumentaría 64 por ciento, es decir, un millón un mil 18 hectáreas adicionales, lo que representa 20.5 veces el tamaño de Cozumel. La cobertura pecuaria crecería un 37 por ciento con 978 mil 885 hectáreas más, el equivalente a 2.45 veces el estado de Tlaxcala, es decir, se perderá la selva.
A pesar de que la organización ha presentado estos estudios técnicos desde hace varios años, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha solicitado prórrogas para responder. La audiencia constitucional del juicio de amparo está programada para el próximo 4 de junio de este año.
Viridiana Maldonado, co-coordinadora de Territorios Diversos para la Vida, indicó que “se exige la cancelación definitiva del proyecto Tren Maya, el cese de actividades que agravan la destrucción ambiental y la implementación urgente de medidas de restauración y mitigación ecológica”, concluyó.