La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el programa “1, 2, 3 por mi Escuela” para intervenir 464 escuelas públicas de la capital; destinarán 968 millones de pesos en 2025 para la rehabilitación mayor de los planteles educativos.
“Se convierte en el programa más grande en la historia de la Ciudad de México en cuanto a inversión en infraestructura escolar (…), no ha habido antes un programa con tantos recursos destinados a la mejoría integral de las escuelas”, explicó Brugada.
También te podría interesar: Sheinbaum busca revocar concesión del Parque Bicentenario
En su participación el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Raúl Basulto, explicó que el programa tiene contemplada la intervención mayor en 2 mil 774 planteles educativos de nivel básico en la capital; sin embargo, refirió que en esta primera etapa en 2025 serán 464 los planteles beneficiados debido a su situación prioritaria.
“Será el programa más importante en la historia de la Ciudad de México porque va a permitir poder hacer una intervención mayor a todos los planteles educativos a lo largo de los 6 años de esta administración”, aseveró Basulto.
Especial |
Destaca Clara Brugada importancia del programa
Asimismo, destacó que las principales necesidades de mantenimiento en los planteles se dividen en cuatro rubros, el primero de ellos garantizar escuelas sin riesgo, que implica la construcción o reparación de bardas y escaleras de emergencia; mientras que el segundo contempla el mantenimiento mayor como aplicación de impermeabilizantes, rehabilitación de instalaciones eléctricas e hidrosanitarios y reparación de patios centrales.
El tercer aspecto, explicó, refiere a que cada plantel educativo cuente con una techumbre en las áreas abiertas que proteja a los estudiantes de las altas temperaturas, así como la generación de los múltiples; mientras que el último punto consiste en los servicios públicos e imagen urbana de las instituciones educativas.
Brugada destacó que el objetivo es que las niñas y niños se encuentran en las mejores circunstancias para estudiar y aprender.
También te podría interesar: En el AICM, Marina asegura 8 chocolates con metanfetamina
“Las escuelas tenemos que pensarlas que no sólo son salones y patios, son el corazón de un barrio, son el punto de encuentro de la comunidad, es el lugar donde se construyen todos los días ciudadanía; es donde los niños, las niñas, los adolescentes descubren el derecho a aprender y expresarse, a convivir y también a soñar”, expresó Brugada.
La implementación del programa está orientada en dos fases, la primera en asambleas y conformación de comités durante los meses de mayo, junio y Julio en 2025 con la participación de directivos y docentes; y posteriormente en la ejecución de los trabajos en el periodo de agosto a diciembre.