La necesidad de establecer subsidios federales permanentes para garantizar la operación del transporte público fue uno de los principales llamados durante la mesa “La agenda de movilidad al 2030: Retos y oportunidades”, realizada este jueves en el marco del 16º Congreso Internacional de Transporte.
Autoridades estatales y representantes del sector coincidieron en que sin apoyo presupuestal no será posible sostener ni mejorar los sistemas de movilidad urbana.
También te puede interesar: Diputados avalan la creación de la Agencia de Trenes y Transporte público
Jesús Padilla Zenteno, presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), señaló que es urgente sensibilizar a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, y al Congreso de la Unión para liberar recursos públicos que respalden la operación del transporte.
“Subsidio sí o sí, o muerte a la empresa, es cuestión de tiempo”, advirtió Padilla Zenteno.
Asimismo, señaló que esta problemática no se limita a la capital del país, sino que se presenta en todas las ciudades donde la tarifa ya no cubre los costos reales de operación.
El presidente honorario de la AMTM moderó el diálogo en el que participaron titulares de movilidad de diversas entidades, así como representantes del sector federal. En su intervención, enfatizó que los foros como el Congreso permiten identificar fallas estructurales del modelo actual y construir propuestas compartidas entre autoridades y operadores, en un marco de corresponsabilidad.
Avanzar en transformación de transporte público se requiere fortalecer instituciones
Por su parte, el secretario de Transporte de Jalisco, Diego Monraz, afirmó que la diferencia entre la tarifa social y la tarifa real debe ser absorbida por los gobiernos, como sucede con otros servicios fundamentales como el agua o la salud.
Diego Monraz consideró necesario erradicar prejuicios en torno al subsidio, y propuso crear esquemas financieros con reglas claras, transparencia, fideicomisos independientes y asesoría técnica especializada.
Desde el Estado de México, el secretario Daniel Sibaja advirtió que para avanzar en la transformación del transporte se requiere fortalecer las instituciones y construir acuerdos entre los distintos niveles de gobierno y los transportistas. Además, aseguró que la implementación de la Ley General de Movilidad es un paso importante, pero su eficacia dependerá de su aplicación con enfoque ciudadano.
Foto: Red Social X @AMTM_AC | Este día se llevó a cabo el 16º Congreso Internacional de Transporte.
También te puede interesar: Ricardo Gallardo arranca renovación de unidades de transporte público en SLP
Ricardo Serrano, presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad, destacó que el reto es encontrar un punto de equilibrio entre el interés público de garantizar el servicio y la viabilidad financiera de las empresas operadoras. Señaló que el diálogo debe centrarse en el valor del servicio que se ofrece a la población, no solo en los intereses contrapuestos.
Finalmente, Araceli Martínez, secretaria de Movilidad de San Luis Potosí, y Rodolfo Osorio de Carrera, de la Secretaría de Economía, abordaron temas relacionados con inclusión, perspectiva de género y electromovilidad. Este último destacó que el relanzamiento de la marca “Hecho en México” busca fortalecer la cadena de valor del transporte con tecnología nacional y generación de empleo en el país.