Ultimo Messaggio

Dan sentencia a feminicidas de la pequeña Fátima sustraía de la escuela en Tláhuac en 2020 Anuncian las jornadas de comunicación XXlll en el municipio de Torreón

Procurar la salud mental en los menores de edad sigue siendo un tema pendiente por instituciones y autoridades, además de atender a las causas para prevenir el suicidio en este sector, como la discriminación.

Este fenómeno impacta en la salud mental de los infantes, debido a que los niños y niñas que son discriminados tienen hasta cuatro veces más probabilidades de desarrollar depresión o ansiedad crónica en la adultez, destacó Gerardo Sánchez Guadarrama, especialista en salud mental, en entrevista con 24 HORAS.

Te puede interesar: Promueve MC no criminalización de consumidores de cannabis

En el marco del Día Internacional del Niño y la Niña, el activista destacó que la discriminación infantil es la antesala a la violencia letal y su atención a tiempo puede prevenir muertes, al destacar que circunstancias como entornos familiares violentos, abusos físicos y sexuales, cobran vidas. 

Sánchez Guadarrama indicó que la discriminación es considerada una circunstancia adversa de la infancia cuando es persistente, sistemática y se sufre en una etapa vulnerable de la niñez.

“Quienes logran superar esas condiciones adversas y se vuelven sobrevivientes de este tipo de condiciones, tienen una gran factura en la vida adulta”, comentó. 

Discriminación en infancias

De acuerdo con el Harvard Center on the Developing Child, niños que sufren discriminación pueden tener una probabilidad mayor de vivir en condiciones de pobreza durante la adultez, agregó.

“Es como un efecto dominó. Creces con una baja autoestima porque tu entorno te dice ‘no vales’, tu rendimiento escolar baja, entonces no estás preparado y tus opciones se van devaluando”, indicó.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, que incluyó a 345 mil 897 menores, el 19.4 por ciento de los niños de 9 a 11 años (67 mil 125) reportaron que sus compañeros los discriminaron en la escuela. De ellos, el 43.8 por ciento, es decir, 29 mil 399 infantes, señaló que la discriminación se debió a su peso o estatura.

Los motivos también incluyeron forma de vestir, tono de piel, condición socioeconómica, discapacidad, orientación sexual y género.

Te puede interesar: Niñas y niños piden rescate de áreas naturales y alto a la violencia

Mientras que el 17.2 por ciento declaró que algún compañero de la escuela les puso un apodo que les ofendía.

Además, ser sobreviviente de estas experiencias implica un riesgo mayor de problemas de salud física, mental, escolar y social. Si no se interviene adecuadamente, puede generar estrés tóxico, inseguridad crónica, pérdida de autoestima y, en casos graves, conducir a autolesiones, trastornos mentales o suicidio. 

De acuerdo con estadísticas de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) en 2023, 727 menores de edad entre 10 y 17 años perdieron la vida por suicidio en el país.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *