Ultimo Messaggio

Promueve MC no criminalización de consumidores de cannabis Ante extinción del IFT, comisionados piden a diputados recursos económicos para trabajadores

Después de que el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, aceptó la existencia de candidaturas de la elección judicial que están vinculadas con la defensa de narcotraficantes, una ola de descalificaciones se vertieron sobre el proceso electoral.

Es cierto que al ser una elección inédita, se van a presentar algunos errores o anomalías, naturales en cualquier proceso de selección, y más cuando se trata de la primera vez, en la historia de México, que los jueces, magistrados y ministros serán electos por la vía del voto popular.

Y aunque, los malquerientes de este proceso se han empeñado en desprestigiar a candidatas y candidatos a ocupar cada uno de los 881 cargos que estarán en juego en la elección del 1 de junio, con lo que se busca transformar al Poder Judicial, lo cierto es que, es muy reducido el número de quienes tienen algún señalamiento; alcanzando tan solo el .001 por ciento de la totalidad.

De ahí que, no todos los currículums que han sido examinados por los comités son negativos,  y para muestra, dos claros ejemplos de alto calado que aspiran a ocupar un lugar en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: la candidata a magistrada para la Sala Superior, María del Rocío Balderas Fernández, quien tiene más que claro que será el Tribunal de Disciplina y el nuevo esquema de distribución de competencias los que controlen y combatan la corrupción y nepotismo en el PJF.

Pero también destaca la aspirante a magistrada para la Sala Regional de la Ciudad de México, Beatriz Mejía Ruiz, que ha enfocado su labor en impartir una justicia electoral apegada a los derechos humanos. Ambas garantizarían imparcialidad y buen criterio, de acuerdo con su vasta experiencia y cargos ocupados a la hora de analizar los expedientes que lleguen a sus manos.

La tarea que tenemos como ciudadanos, por un lado, es analizar a fondo los perfiles de los aspirantes a cada uno de esos cargos, con lo que podremos observar que el tan criticado proceso, también puede arrojar excelentes perfiles.

Y por otro, acudir a las urnas el próximo 1 de junio y ser partícipes de un proceso inédito en la historia de nuestro país.

Esa es nuestra responsabilidad como mexicanos.

 

LA VENTAJA DE TORREÓN PARA EXPORTAR

La máxima atribuida a Albert Einstein de que: “Toda crisis representa al mismo tiempo una oportunidad” la están poniendo en marcha en el estado de Coahuila, concretamente en el municipio de Torreón, pues para el director de Desarrollo Económico de esa localidad, Antonio Hernández González, ante los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump, La Laguna se puede convertir en una excelente alternativa de inversión, en una especie de nearshoring 2.0 y volverse aún más competitiva.

De acuerdo con lo explicado por el funcionario, las empresas que desde La Laguna quieran exportar al mercado de Estados Unidos, deben usar más el T-MEC, ya que eso significa menos aranceles; pero además, quienes ya exporten dentro del tratado de libre comercio, o lo hagan próximamente, estarán en una posición de ventaja competitiva muy importante.

 

estabocaesmia2014@gmail.com

@JuanMDeAnda

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *