Ultimo Messaggio

Miserable presencia internacional de México Dónde quedaron los niños de la calle, pregunta organización

Una de las principales preocupaciones de la población en México es la seguridad —integra la primera o segunda prioridad en las encuestas sobre el tema en los últimos cinco años— aunque muchas de las políticas de Gobierno están encaminadas a reducir la delincuencia, cuidar y fomentar el crecimiento de la Policía municipal no parece ser una de las estrategias.

El riesgo es que sin atender a las policías municipales la fuerza de seguridad sigue siendo vulnerable a presiones, malas condiciones de trabajo que bien los llevan a desertar o en el peor de los casos, son presa fácil de integrarse a las filas del crimen organizado mientras están uniformados.

Ser policía no es un trabajo sencillo, pero ser agente municipal aumenta el riesgo de trabajo. Encima, los incentivos para una actividad de riesgo son casi nulos.

Según los datos de la asociación Causa en Común, en 2024 fueron asesinados 257 policías sólo en ese año. De ellos, 59 por ciento fueron efectivos municipales.

Encima, si los elementos no están en una zona de riesgo —los estados con más policías asesinados son Guanajuato, Estado de México, Chiapas, Nuevo León y Tamaulipas— sus condiciones laborales tampoco son como para hacer fila frente a las corporaciones.

Ejemplifico con el estudio que recientemente publicó México Evalúa y que ilustra que casi siete de cada diez agentes municipales tiene un salario por debajo de las recomendaciones del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El ideal es que puedan ganar más de 16 mil 777 pesos al mes. Sin embargo, dos de cada tres elementos municipales ganan menos de 15 mil pesos, según los últimos datos del Inegi.

Mejorar sus condiciones de vida tampoco es sencillo, ocho de cada diez  policías no tienen posibilidades de acceder a un crédito a la vivienda o a seguridad social.

Además de la pobreza patrimonial, no tienen lo indispensable para atender el trabajo, sólo uno de cada cuatro tiene apoyo psicológico. El 8 por ciento tiene servicios de guardería y únicamente 7.6 por ciento tiene acceso a créditos para la vivienda.

En México, hay 173 mil 407 policías municipales y cuidan a 96 por ciento de la población del país. (Sólo 4 por ciento de los municipios del país no tiene una corporación de policía municipal).

Más allá de las cifras, lo que quiero ilustrar es el descuido y la falta de una estructura específica para cuidar a quienes son el primer contacto para la ciudadanía.

Muchas de las atenciones y primeros respondientes de delitos para la ciudadanía son las policías municipales. Si son un eslabón vulnerable, la cadena de cuidado y equilibrio entre el Gobierno y la ciudadanía está rota.

Las agentes han tenido recortes serios en los últimos años a partir de reducciones del financiamiento federal. Y aquí la duda genuina,  ¿qué tan caro será perder a las policías municipales? Perder la primera línea de defensa nunca es una buena noticia.

 

    @Micmoya

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *