Igual que López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum tiene otros datos sobre la economía mexicana. El FMI presentó ayer sus perspectivas globales 2025, el primero que incluye ya el efecto de los aranceles de Trump en la economía mundial, y bajó la expectativa de crecimiento del PIB global a 2.8% este año por debajo del pronóstico anterior de 3.3%.
El problema es que en el caso de México se anticipa una recesión, con una contracción del PIB este año de 0.3% contra la meta anterior de un crecimiento de 1.4%.
Para Estados Unidos descarta una recesión que algunos analistas sí temen, y ajusta sus pronósticos de un crecimiento de 2.7% a 1.8%. Aunque el FMI ajustó a la baja sus expectativas para todos los países, sólo en el caso de México pronostica una caída en el PIB porque más del 84% de nuestras exportaciones son a Estados Unidos.
Sheinbaum descalificó al FMI, descarta desde luego una recesión en México y defiende las optimistas expectativas del Secretario de Hacienda, Edgar Amador en los Precriterios Económicos 2026 en las que pronosticó crecimiento para este año de 1.9% en un rango entre 1.5% a 2.3% que está muy pero muy por encima del promedio del sector privado que es de 0.7% y se sigue ajustando a la baja.
El optimismo de Sheinbaum que seguramente ratificará en la inauguración de la Convención Bancaria el próximo 7 de mayo, se basa principalmente en el Plan México y en las inversiones del sector privado por más de 300 mil mdd que en su gran mayoría están frenadas por la incertidumbre de los aranceles y nivel doméstico por la reforma judicial.
BBVA, recomendaciones para enfrentar aranceles
Con el título “El rompecabezas arancelario de México, más completo de lo que parece”, BBVA hizo un análisis muy interesante para medir el impacto de los aranceles en la economía mexicana, que efectivamente es un rompecabezas.
Señala que con el marco arancelario actual, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos podrían enfrentar un arancel promedio de hasta 23% y recomienda como objetivo principal para enfrentar este problema que se incrementa el porcentaje de exportaciones a Estados Unidos bajo el T-MEC porque el 51.1% de los 505.9 mil mdd exportados en 2024 a Estados Unidos, se realizó fuera del T-MEC y están hoy sujetas a un arancel de 25%.
Si se incrementa el porcentaje de exportaciones libres de aranceles, México sería más competitivo frente a otros países principalmente China y se podría revitalizar el nearshoring.
Considere un acierto del Plan México que una prioridad será incrementar el contenido nacional de las exportaciones mexicanas.
Recomienda crear un padrón nacional de proveedores para cumplir más fácilmente con las reglas T-MEC, fortalecer el programa de garantías de Nafin y reforzar el trabajo de cabildeo en Estados Unidos.
Ana Botín, también optimista.
Quien se sorprendió con su optimismo fue Ana Botín, Presidenta de Santander quien aseguró que México será uno de los países ganadores en la disputa comercial global porque enfrenta menos aranceles que otros países, por la fortaleza del sistema bancario y el crecimiento del crédito.
Destacó la fortaleza del peso mexicano, sin mencionar la caída del dólar frente a otras divisas como el euro, aunque reconoció que sí habrá una desaceleración económica este año.
ANTAD; mal resultado en 1er. trimestre
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, ANTAD sigue con malos resultados. Al cierre de marzo, se registró un crecimiento en ventas de 1% a tiendas iguales, y de 3.7% a tiendas totales, que incluye a tiendas abiertas en los últimos 12 meses.
Por formato de tienda, en marzo las ventas de tiendas departamentales cayeron 1.7% a tiendas iguales, mientras que crecieron 2.6% la de autoservicio; y 1.7% las especializadas.
Considerando las cifras en el primer trimestre, los resultados son más que negativos porque las ventas a tiendas iguales crecieron sólo 0.3% y tiendas iguales 2.9% lo que demuestra que el consumo sí se está desacelerando en México.
Academia Colectiva, 10o aniversario
El empresario de la semana es Pato Bichara, fundador y CEO de Collective Academy que se autodefine como una neouniversidad enfocada a la capacitación de habilidades tecnológicas, de negocios y de liderazgo. Con presencia en más de 9 países en América Latina ha capacitado desde su fundación en 2015 a más de 12000 ejecutivos.
El próximo 14 de mayo se realizará Perspectives coincidiendo con el décimo aniversario de Collective Academy que de acuerdo con Bichara no es sólo un foro de conferencias pragmáticas, sino un punto de encuentro para que líderes de negocios reboten puntos de vista y estrategias de negocios ante las nuevas tecnologías, e inteligencia artificial.
Perspectives ofrece conferencias, paneles y espacios de networking que tendrán entre otros conferencistas a Mónica Aspe, CEO de AT&T; Daniel Vogel, director general de Bitso; y Julio Ordaz, Presidente de AstraZeneca en México.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm