Ultimo Messaggio

Director de ‘Flow’ vendrá a presentar su película en el Zócalo CDMX Kanye West habla sobre abusos sufridos en la infancia

Previo a la muerte del Papa Francisco, ya se había dado un precónclave para mover las fichas en el Vaticano y la competencia para el sucesor en este que es el Año Jubilar, clave para la iglesia católica en el cual se definen muchas de sus rutas a seguir.

“En términos de los rituales formales dentro del Vaticano, habrá entre seis y nueve días de duelo. Pero para la Iglesia católica serán días para definir la línea que va a seguir en los próximos años. La pugna será entre elegir un papa conservador o uno más liberal”, aseguró en entrevista con este medio, el Sociólogo de la Religión, Felipe Gaytán.

También te puede interesar: Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua

Los Papas como figuras mediáticas

Desde su análisis, hubo una generación que no conoció a otro Papa más que al polaco Karol Józef Wojtyła, Juan Pablo II, por lo que no sabían lo que significaba una sucesión papal, pero lo interesante es que él hizo una cruzada contra el comunismo en el mundo porque fue muy político, pero luego de su muerte, Joseph Aloisius Ratzinger asumió el papado bajo el nombre de Benedicto XVI y se le reconoció como el papa teólogo, un intelectual con poco auge entre la masas por su falta de carisma, pero con mucho poder en el Vaticano.

Tras su renuncia en 2014, protagoniza una etapa inédita en la historia del papado debido a que hechos de esa naturaleza no se habían repetido desde el siglo XII o XIII.

Foto: AFP

Benedicto XVI como sombra durante su papado

“En la etapa moderna ejerce su derecho a la renuncia por una serie de conflictos internos dentro del Vaticano. Aquí viene lo interesante porque Benedicto XVI sigue siendo una figura de peso y se convirtió en una sombra que acompañó a Francisco en gran parte de su papado, ya que muchas cosas las consultaba como Papa Emérito, figura que desde el retiro ejercía su poder para tejer ciertas redes dentro de esa nación.

“Pero también fue un contrapeso de Francisco para sus intentos de reformar la propia Iglesia, es por ello que tanto el polaco como el alemán marcaron el destino del argentino; Juan Pablo II con el tema de perseguir todo lo que oliera a izquierda –de la cual venía el Jorge Mario Bergoglio– y Benedicto fue el tutor sobre cuestiones de teologales”, añadió el especialista.

Francisco, un pontífice reformador

Es ahí que al inicio del papado de quien toma su nombre de San Francisco de Asís, firmó una carta de renuncia porque no quería concluir su mandato con la salud deteriorada como Wojtyła o como Ratzinger por cuestiones sociales.

Así que a partir de febrero, mes en el que se deteriora la salud del Pontífice, los sectores más duros de la Iglesia hacen uso de este documento para obligarlo a renunciar, situación que tenía sometido a una gran presión al latinoamericano.

“Un dato interesante es que Bergoglio es quizá el último Papa del Concilio Vaticano Segundo, que reformó toda la Iglesia pero en este momento hay el ala más conservadora quiere echar abajo muchos preceptos como los principios teologales, entre los que podemos mencionar el que quieren volver a ofrecer los servicios religiosos en latín y de espaldas a la población, lo que es muy difícil de lograr”, asestó Gaytán.

Participación de la mujer en la Iglesia Católica

Pero también incluye una participación más activa de la mujer en ciertos segmentos de la Iglesia, el laicado en temas sociales e incluso abre la Iglesia al mundo en términos de que cambia su propia estructura y la forma de entenderla, así como conectarse con ella.

“Pero hay un sector muy conservador que lo que intenta es volver a centralizar las decisiones en el clero, y que desde entonces está en contra de eso porque lo que vemos es que se han relativizado los principios eclesiásticos y se ha vuelto a la crisis de valores”, sostiene el también experto en cultura política y de laicidad.

El Papa que venía del sur, de Argentina, de ser jesuita y formar parte de la teología de la liberación –de los pobres–, reivindica el tema de regresar a lo pastoral y abrirse al mundo por lo que encuentra una resistencia feroz, al grado de ser considerado durante mucho tiempo como El Papa de la Ambigüedad, ya que daba un paso adelante y dos atrás.

UN PAPA FALIBLE Y A CONVENIENCIA

Al Papa Francisco se le recordará por su férreo combate contra los temas de abusos y la pederastia dentro de la Iglesia; sin embargo, no tuvo las herramientas necesarias para erradicarla.

La institución eclesiástica se vigilaba por los llamados “halcones” en donde dominaban sacerdotes alemanes, españoles, australianos, norteamericanos, quienes estaban en contra de Francisco e incluso los alemanes lo llegaron a desconocer como el Papa Falible, así que lo hicieron a su conveniencia.

Francisco luchaba por su iglesia

Pero eso no le preocupaba al Pontífice, sino más bien la baja de los católicos en el mundo por lo que propuso responder a sus necesidades, pero también castigar a quienes han abusado de los feligreses. “Él intentó castigar la pederastia, pero no tuvo mucho éxito”.

En los análisis que han encontrado los expertos en temas de religión, sostienen que la mayor parte de los feligreses en América Latina que abandonan a la Iglesia católica son mujeres de entre 25 y 35 años, madres jóvenes que no han encontrado respuesta.

“Eso le preocupaba a Francisco, pero por muy Papa que fuera no podía mover una estructura tan pesada como la Iglesia por sí sola”, concluyó el especialista de la sociología de la religión.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *