El máximo representante de la iglesia católica ha muerto, el papa Francisco falleció tras complicaciones de salud a los 88 años de edad, el primer papa latinoamericano que se acercó a todos los fieles y a todas las edades.
También te puede interesar: Celebridades se pronuncian por el fallecimiento del Papa Francisco
Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano debe actuar con rapidez para elegir a su sucesor. La Iglesia Católica enfrenta desafíos urgentes: una creciente secularización, tensiones internas y crisis de credibilidad por escándalos de abuso.
Sin liderazgo claro, millones de fieles quedan sin guía espiritual, además, el papa representa un jefe de Estado, por lo que el vacío afecta relaciones diplomáticas. El cónclave debe reunirse cuanto antes, ya que el proceso no admite demoras prolongadas.
Desde 1274, la Iglesia establece un plazo máximo de 20 días para iniciar la elección, así, garantiza continuidad, estabilidad y dirección para sus fieles.
¿Quién será el próximo papa?
Aún no hay candidatos de manera oficial, de acuerdo a los requisitos que se necesitan para ser papa, se ha lanzado una lista de posibles candidatos para ocupar el lugar que el papa Francisco ha dejado.
Juan José Omella
El arzobispo español, nacido en el año de 1946, es funge actualmente como arzobispo de Barcelona. Su trayectoria ha constado de distintos puestos dentro de la iglesia católica, entre los que se encuentran:
Obispo auxiliar de Zaragoza (1996-1999)
Obispo de Barbastro-Monzón (1999-2004), de Calahorra y La Calzada-Logroño (2004-2015)
Presidente de la Conferencia Episcopal Española (2020-2024)
Además de ser creado cardenal por el papa Francisco con el título de Santa Cruz en Jerusalén en el consistorio del 28 de junio de 2017.
Foto: AFP
Peter Turkson
Peter Turkson, nacido en Ghana en 1948, es uno de los cardenales más influyentes del Vaticano. Fue nombrado cardenal en 2003 por Juan Pablo II y ha liderado importantes organismos vaticanos enfocados en justicia social, ecología y desarrollo humano.
Dirigió el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y hoy es canciller de dos prestigiosas academias pontificias. Conocido por su enfoque progresista y su habilidad diplomática, Turkson habla seis idiomas y es considerado un fuerte candidato en el futuro de la Iglesia Católica.
Foto: EP
Matteo Maria Zuppi
El italiano Matteo Zuppi, de 69 años, es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
Nació en Roma, donde inició su camino sacerdotal y es conocido como “don Matteo”. Es el quinto de seis hermanos y comenzó su formación en el instituto Virgilio, donde en 1973 conoció a Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio.
En 2015, el Papa Francisco lo nombró arzobispo de Bolonia, sucediendo al cardenal Carlo Caffarra. Zuppi es reconocido por su cercanía con la gente y su compromiso con la paz y los temas sociales.
Foto: AFP
Willem Jacobus Eijk
Willem Jacobus Eijk, nacido en 1953 en Duivendrecht, Holanda, es conocido como “el médico que acabó siendo cardenal”.
Se graduó en Medicina en 1978 y trabajó en un hospital antes de ingresar al seminario. Fue ordenado sacerdote en 1985 y obtuvo doctorados en bioética médica y filosofía, enfocándose en temas como la eutanasia e ingeniería genética.
También se licenció en Teología, en 2007 es nombrado arzobispo de Utrecht y en 2011 asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal de Holanda. Eijk es una figura destacada en temas éticos dentro de la Iglesia Católica.
Foto: AFP
Pietro Parolín
Pietro Parolin, de 70 años, es cardenal y actual Secretario de Estado del Vaticano desde 2013. Nacido en Vicenza, Italia, es una figura clave en la diplomacia vaticana, con experiencia en negociaciones con países como China, Israel y Venezuela.
Fue ordenado obispo en 2009 y nombrado nuncio en Caracas, el Papa Francisco lo integró al Consejo de Cardenales en 2014. Conocido por su estilo moderado, lidera las apuestas para suceder al Papa Francisco, según Polymarket.
Sin embargo, ha enfrentado críticas por su manejo de las finanzas vaticanas y su implicación en un escándalo inmobiliario aún no esclarecido.
Foto: AFP
Carlos Aguiar Retes
Carlos Aguiar Retes, nacido en 1950 en Tepic, es el actual Arzobispo Primado de México y una figura influyente en la Iglesia Católica latinoamericana.
Ordenado sacerdote en 1973, ha ocupado cargos clave como obispo de Texcoco y arzobispo de Tlalnepantla. Presidió tanto la Conferencia del Episcopado Mexicano como el CELAM.
El papa Francisco lo nombró cardenal en 2016 y lo designó Arzobispo de la Ciudad de México en 2017. Cercano al pontífice, Aguiar Retes destaca por su enfoque pastoral, su compromiso con el servicio comunitario y su capacidad para dialogar con autoridades y promover valores cristianos en la vida pública.
Foto: Cuartoscuro
Francisco Robles Ortega
Otro mexicano en el listado, José Francisco Robles, nacido en 1949 en Mascota, Jalisco, es el actual Arzobispo de Guadalajara y una figura clave en la Iglesia mexicana.
Fue ordenado sacerdote en 1976 y nombrado obispo auxiliar de Toluca en 1991 por Juan Pablo II, quien luego lo designó arzobispo de Monterrey en 2003. En 2007, Benedicto XVI lo elevó a cardenal.
También te puede interesar: Previo a su muerte, el papa Francisco recibió al vicepresidente de Estados Unidos
Desde 2011, encabeza la Arquidiócesis de Guadalajara y ha presidido la Conferencia del Episcopado Mexicano en dos periodos. Robles forma parte de varios organismos vaticanos, como la Comisión para América Latina y el Consejo para la Nueva Evangelización, destacando por su amplia trayectoria pastoral.
Foto: Cuartoscuro
Raymond Leo Burke
Raymond Burke, cardenal estadounidense de 76 años, es uno de los principales representantes del ala conservadora de la Iglesia Católica.
Con posiciones alineadas al pensamiento de Donald Trump, se ha mostrado como un fuerte crítico del papa Francisco, especialmente por sus reformas progresistas. Burke se opone a la participación activa de las mujeres en la Iglesia y rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Su figura representa el conservadurismo más rígido dentro del Vaticano y es visto como un símbolo del llamado “trumpismo” en el ámbito eclesial.
Foto: Especial