Ultimo Messaggio

Marcelo Ebrard aclara que fue contratado por el Madrid para revisar el VAR en primera fila Frankie, hermano: actor de Malcolm asegura que los mexicanos somos los que más amamos su serie

En México hay una crisis forense por la falta de personal, recursos y políticas públicas que den mayor certeza a las madres buscadoras de sus familiares desaparecidos.

Verónica Ortiz, presidenta del colectivo Uniendo Esperanza, del Estado de México, reveló que hay cientos de personas en los Servicios Médicos Forenses (Semefos) de las fiscalías de Puebla, Edomex y la Ciudad de México, sin identificar.

La activista, que desde hace casi diez años comenzó la búsqueda de su hijo, Mateo, en aquel entonces de 17 años, quien desapareció en Ecatepec tras acudir a una fiesta con sus amigos, ha recorrido junto con el resto de las integrantes del colectivo, cientos de lugares en busca de su vástago.

Te puede interesar: Mañana, el arzobispo Aguiar Retes lavará los pies de madres buscadoras

“Es desgastante y ahorita, además del peso emocional, también se suma el físico, ahorita me lastimé un pie y no estoy muy activa”, refiere Verónica.

Mencionó que “últimamente nos hemos enfocado a difundir información de las personas desaparecidas, más de perifoneo en calles, porque para nosotras todavía está la esperanza de encontrarlos en vida y así también se manifiesta en la ley, que la búsqueda siempre tiene que ser con la presunción de vida, por ello ahorita, pues, no hemos acudido a búsquedas forenses”.

“Hemos hecho búsquedas forenses, pero en diversos Semefos de algunos estados, ese es otro tipo de búsqueda forense, pero por el momento, no está participando el colectivo Uniendo Esperanzas”, agrega.

LOS POSITIVOS DE TEQUIXQUIAC

Verónica Ortiz refirió que el año pasado fueron hallados varios restos humanos en el municipio de Tequixquiac, en lugares como lotes baldíos y a las orillas de los canales de aguas negras, donde el colectivo trabajó con otras instancias oficiales y cuyos hallazgos fueron llevados al Semefo de la Fiscalía local. 

“Para nosotros, un positivo es un resto humano, entonces estos restos, nosotros lo que le pedimos a las autoridades, es que se le dé la identificación lo más pronto posible; también estamos con esa zozobra, con esa angustia, pues, ¿quiénes son esas personitas?”, se preguntó. 

“A veces es muy complejo por el estado en que se encuentra; sin embargo, se tiene que agotar todo, todos los recursos forenses, todas las disciplinas forenses, pues esto también viene a darnos una certeza de quién es hijo”, explicó Verónica Ortiz.

BÚSQUEDAS DE ESCRITORIO

También lamentó que en ocasiones las autoridades realizan sólo búsquedas de escritorio, llegan los oficios, las colaboraciones y “nadie los revisa, nadie les da seguimiento”. 

“No hay colaboración entre las instituciones, que supuestamente siempre se hace esta búsqueda enviando oficios a los 32 estados de la República con el perfil genético, con el cuestionario AM (ante mortem, es una herramienta utilizada en la identificación de personas desaparecidas), con el boletín de búsqueda, pero hasta ahí solamente”, detalló. 

El portavoz explicó que el colectivo acude a los servicios forenses y realiza identificaciones utilizando los álbumes de su base de datos digital, lo que les ha permitido reconocer con éxito a algunas personas desaparecidas.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *