Ultimo Messaggio

Conoce las movilizaciones para hoy domingo 13 de abril Sigue el ambiente fresco; así el clima para hoy 13 de abril

Candidatos a la Suprema Corte, durante un foro en la Universidad Iberoamericana, coincidieron en que el Alto Tribunal se alejó de la sociedad y en que si la reforma judicial “sale mal” habrá un gran daño al país.

La Sociedad de Alumnos de Derecho de la Universidad Iberoamericana (IBERO) realizó el foro Encuentros sobre la Elección del Poder Judicial, un espacio de diálogo en el que el alumnado conoció las propuestas de Giovanni Azael Figueroa Mejía y Javier Jiménez Gutiérrez, ambos integrantes del claustro académico de nuestra casa de estudios y quienes aspiran a convertirse en ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

También te podría interesar: Lilly presenta nueva campaña y tratamiento para la Diabetes

En el Auditorio Fernando Bustos, Javier Jiménez Gutiérrez, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestría en Derecho Comparado por la Universidad de Harvard y Maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford.

En su intervención, apuntó que si la Reforma Judicial no sale bien el daño va a ser muy grande para el país. “Es importante que esto salga bien, independientemente de las simpatías y antipatías con determinados grupos políticos, el Poder Judicial es de todos”.

Especial |

Retos para la nueva suprema corte

Por su parte, habló Giovanni Azael Figueroa Mejía, egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit con Doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente coordina el Doctorado en Derechos Humanos de la IBERO.

“El gran reto es elegir a personas que entiendan cuál va a ser su función, la de aplicar el derecho, no la de imponer visiones personales, no la de empujar agendas políticas. Todos tenemos visiones personales, podemos sentir simpatías o antipatías por determinados pronunciamientos políticos, pero el juzgador debe saber poner eso a un lado y saber que esa no es parte de su función”, acotó.

También te podría interesar: Ceci Flores pide a Rosa Icela salida de Rosario Piedra de la CNDH

“Un juez constitucional, aquí difiero un poco con lo que se dijo. Sí debe ser un órgano que haga política judicial, debe tener muy claro cuál es su papel dentro de un Estado constitucional de Derecho en la relación que debe de tener con los otros dos poderes del Estado. Esta es una de las cuestiones que motivó esta reforma al Poder Judicial que la Suprema Corte en los últimos años se encerró en sus monólogos y alejado de la sociedad”, subrayó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *