Ultimo Messaggio

Muere el futbolista croata Nikola Pokrivac en accidente automovilístico Vladímir Putin ordena cese al fuego en Ucrania por la Pascua

Hay títulos que son coincidencias naturales de la historia que se quiere contar. Es probable que ese sea el caso de Un Día Contaré esta Historia (Grijalbo), el más reciente libro de Amanda Lalena Escalante (Tampico, 1979), mejor conocida como Amandititita.

“No tenía tan claro el título, pero sí que lo repetía mucho durante (la escritura de) el libro, eso sí es real. Todo el tiempo me decía ‘un día contaré esta historia’. Era mi manera de no ver las cosas directamente, como decir ‘aquí hay un potencial de literatura’, esto es muy extraordinario por lo dramático que es, un día lo voy a contar y quiere decir que voy a  estar a salvo”, dijo en entrevista con este medio, la también autora de Trece Latas de Atún.

Así como supo que debía contar esta historia –porque, en sus palabras, se encontraba en el mejor momento para afrontar lo que sea que viniese con la publicación del libro–, entendió que era tiempo de que la gente supiera todo esto que ella narra.

Aunque trató de echar mano de la ficción (en una novela o relatos), pronto cayó en cuenta que “tenía que contar la historia que había prometido que iba a contar”.

LA VIDA QUE LE TOCÓ VIVIR

La también cantante cuenta que fue demasiado compleja la realización de este libro, sobre todo los primeros capítulos, es decir, desde la muerte de su padre, el cantautor Rockdrigo González, en el terremoto de 1985, y la llegada de ella con su madre a la capital.

“Luego empecé a tener cambios como persona y empecé a darme cuenta que terminar de escribir los capítulos era una forma de ver las cosas de otra manera y llevar perdón y luz a cada una.

“Sirvió como un ejercicio de perdón y de curación, y de pronto estaba listo el libro. Se lo enseñé a mi editor, pensando que me iba a decir; ‘aquí hay algo, pero hay que trabajarlo’. Y me dijo: ‘Tienes un libro completo, sale en seis meses’”, añade aún con dejos de sorpresa por todo lo que implicó la realización de su autobiografía.

“Yo me amparo de la ficción todo el tiempo, la ficción es una cosa bellísima que podemos hacer, y aquí, solamente es la verdad; la verdad, en algún punto lo digo, me hubiera gustado tener otra historia que contar, me hubiera gustado tener una vida más bonita que ofrecerles; sin embargo, yo sé que este libro no fue sólo mi realidad, es la realidad de  muchísimas mujeres y hombres”, admitió.

Finalmente, casi disculpándose, Lalena Escalante espetó una reflexión que puede ayudar a entender las razones por las que Un Día Contaré esta Historia, por fin vio la luz. 

“A mí me gusta la vida que tuve, porque los momentos (buenos) que vienen de (otros) momentos horribles en mi vida, esos pequeños destellos cuando estoy a través de un libro o en el proceso espiritual, siento que no mucha gente los tiene”.

EL COLAPSO

“Una infancia buena, con padres que te procuran, es como estar en una zona no sísmica. Pero quienes no tuvimos una infancia, es como construirte o edificarte en una zona sísmica, entonces cualquier cosa te puede derrumbar. La diferencia entre los edificios y los seres humanos, es que los seres humanos sí nos podemos reconstruir (…) pero no todo mundo  quiere”, concluyó la escritora.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *