La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades financieras por 2 mil 639 millones de pesos en el penúltimo año del Gobierno de Cuauhtémoc Blanco durante su mandato en Morelos.
De acuerdo con una veintena de auditorías al ejercicio de fondos federales, la administración del exfutbolista dejó presuntos daños a la Hacienda Pública en Salud, Infraestructura, IMSS-Bienestar, Seguridad, obra pública, entre otros.
La mayor aclaración es por más de mil 685 millones de pesos que fueron transferidos a Morelos por concepto de Participaciones Federales y de los que falta documentación comprobatoria sobre su ejecución.
Te puede interesar: Representante comercial de Trump dice que aranceles están “dando frutos”
De acuerdo con la Cuenta Pública 2023, el Gobierno de Morelos, durante la Administración de Cuauhtémoc Blanco, “infringió la normativa, principalmente la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios y el Código Fiscal de la Federación, lo que generó un probable daño a la Hacienda Pública por un importe de mil 685 millones de pesos”.
La gestión Cuauhtémoc
Otra de las conclusiones de la ASF es que no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos de las Participaciones Federales a Entidades 2023, por lo que “las observaciones determinadas derivaron en la promoción de las acciones correspondientes”.
Entre las observaciones más significativas, la autoridad fiscalizadora encontró un presunto daño a la Hacienda Pública por 172 millones de pesos por una decena de contratos, en diferentes dependencias, de los que no se halló evidencia y documentos del suministro de insumos.
“Para cada contrato, no acreditaron contar con la documentación comprobatoria y justificativa del gasto, así como no se presentó evidencia documental suficiente que acredite la entrega de las adquisiciones o suministros de los insumos, o en su caso los servicios prestados”.
La Dirección General de Investigación de la ASF seguirá con las indagatorias, pues descubrió que, además, las empresas que contrató la Comisión Estatal de Seguridad Pública tienen vínculos entre sí.
“Las empresas participantes realizaron acciones que implicaron o tuvieron por objeto o efecto obtener un beneficio o ventaja indebida, toda vez que se encuentran vinculadas entre sí por un mismo socio, accionista, apoderado legal o administrador único en común, con respecto a la ganadora, o en su caso, entre empresas concursantes, en incumplimiento de la Ley General de Responsabilidades Administrativa”, indica el documento.
Respecto al programa de Atención a la Salud para Personas sin Seguridad Social, se determinaron 1.4 millones de pesos pendientes por aclarar, debido a que en un hospital estatal, tras una inspección física, no se encontraron equipos con ese valor.
Se trata de dos lavadoras y dos secadoras semi industriales, así como una licuadora semiindustrial, todos eran parte del inventario del hospital, pero no los encontró la ASF. Además, se compraron checadores a sobrecosto.