Ultimo Messaggio

Tregua difícil en Ucrania pese a impulso de Trump Honda, sin cambios a su plan de trabajo en México: Ebrard

La presidenta Claudia Sheinbaum presumió desde la semana pasada que las cifras de empleo formal en marzo eran muy sólidas y demostraban la fortaleza de la economía, pero la necia realidad se empeña en contradecirla.

El IMSS reportó el lunes pasado que en efecto en marzo se crearon 34,179 empleos que sí se comparan en forma positiva con marzo de 2024, en el que perdieron se 465 empleos lo que el IMSS bajo la batuta de su aún director general Zoé Robledo quien atribuyó al efecto de Semana Santa que el año pasado se celebró en el mes de marzo.

En el sexenio de López Obrador, el récord en creación de empleo en un mes de marzo fue 2023 con 135,811 y el peor -desde luego por la Pandemia- fue 2020 con una pérdida de 130,593 empleos.

Sin embargo las cifras de empleo no son positivas por más optimistas que sean en la 4T. En el primer trimestre de este año se han creado 226,731 puestos de trabajo, contra 264,959 en el primer trimestre de 2024, es decir se crearon 38,228 empleos más el año pasado lo que demuestra una vez más la desaceleración de la economía este año y es al cierre de marzo, es decir antes de los aranceles de Trump.

La caída en el empleo es todavía más dramática si se comparan las cifras en el periodo de los últimos 12 meses. Al cierre del primer trimestre de 2024, vs. el mismo periodo de 2023 se habían creado 493.065 empleos, un crecimiento de 2.3%. En 2024 sólo se han creado 175,675 empleos, una tasa de crecimiento anual de sólo 0.8%, y un descenso de 317,390 empleos frente al año pasado.

En un total de 123 entidades del país, se registraron números negativos en creación de empleos, sobresaliendo la baja de 8.6% en Tabasco; seguida de una caída del 62% en Campeche.

En cuanto al número de patrones, al cierre de marzo había un millón 48 mil lo que marca una caída de 2.3% un dato preocupante que también confirma la desaceleración y el impacto que ha tenido en el sureste la falta de pago a proveedores por parte de Pemex y se comprueba también que a seis meses del gobierno de Sheinbaum ni el nearshoring ni el Plan México están generando los empleos que requiere urgentemente el país.

China acreedor de la deuda de Estados Unidos

Aunque hasta el mismísimo Elon Musk está en contra de los aranceles de Trump y llamó imbécil a Peter Navarro su principal asesor comercial, la Casa Blanca ratificó que hoy se incrementarán los aranceles a China un 104% porque a Trump no le gustó que China iniciara aranceles contra exportaciones de Estados Unidos.

Los mercados no tuvieron ayer una jornada negra como en las tres jornadas anteriores, por el rumor de que Trump pudiera poner una pausa de 90 días a su política de aranceles, con excepción de China con la que no quiere ni siquiera sentarse a negociar.

El gobierno chino que sí exhorta a una negociación mantiene también su firmeza no sólo con aranceles sino con medidas como devaluar a su moneda, el yuan o el renminbi para abaratar sus exportaciones y compensar los aranceles. Además China tiene un as bajo la manga que de usarlo podría generar una crisis financiera mundial porque es después de Japón, el 2o mayor acreedor de la deuda de Estados Unidos.

Al cierre de 2024, China tenía 759 mil mdd en bonos del Tesoro de Estados Unidos y Japón, 1,089 mdd. Si ambos países molestos con los aranceles decidieran vender su cartera generarían un verdadero tsunami financiero.

Yuan digital y el nuevo Bretton Woods.

Lo que ya hizo el Banco Central de China en medio de esta guerra comercial es lanzar un sistema de transacciones electrónicas con el yuan digital que permite conectar en tiempo real a 10 países de Asia y 6 de Medio Oriente que abarca al 38% del comercio mundial.

Este sistema sustituye al SWIFT, el más utilizado a nivel internacional. y su importancia reside en que permitirá a China y países que participen dejar de usar al SWIFT. Ya muchos lo consideran el paso más importante desde Bretton Woods, que surgió en 1944 tras la 2a guerra mundial y creó un sistema financiero internacional que desde entonces tiene al dólar como base.

Grupomar, energía renovable

El empresario de la semana es Antonio Guerra Autrey, director general de Grupo Marítimo Industrial. Grupomar, una de las principales productoras de atún y la más verde porque en la producción del atún Tuny sólo utiliza energía 100% renovable.

Su planta procesadora de atún en Manzanillo, evitará la emisión anual de más de 12,200 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Grupomar ha recibido múltiples reconocimientos por su pesca responsable, por evitar la sobreexplotación y garantizar que sus productos provengan de áreas donde se respetan las temporadas de pesca.

Es también pionera en su reconocimiento como empresa socialmente responsable con su Agenda Azul que está alineada a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *