Redacción
La Secretaría de Gobernación puso en marcha una serie de mesas de diálogo con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, como parte de una estrategia para reforzar las acciones del gobierno federal en este tema. El primer encuentro tuvo lugar en la Ciudad de México con integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes colocaron una manta con los rostros de sus familiares desaparecidos al fondo del salón donde se desarrolló la reunión.
Durante el encuentro, la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó los trabajos y reiteró que la búsqueda de personas desaparecidas representa una prioridad para la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Subrayó que el gobierno federal mantendrá un trato respetuoso con las familias y se comprometió a impulsar acciones concretas en coordinación con autoridades de todos los niveles.
Las reuniones están programadas para los días 7, 8 y 10 de abril, así como el 22, 23 y 24 del mismo mes. Cada una contará con la participación de un colectivo distinto y estarán presentes representantes de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Durante el evento, la Secretaría de Gobernación expuso once acciones prioritarias dentro de la nueva política de búsqueda e identificación, entre las que destacan: la creación de una plataforma única de identidad vinculada a la CURP con datos biométricos; la implementación de una alerta nacional de búsqueda; una base nacional de carpetas de investigación; y la participación de particulares en tareas de localización. También se contempla el fortalecimiento institucional, el inicio inmediato de investigaciones, y la capacitación de personal especializado.
Además, se plantearon reformas legales para imponer sanciones más severas a quienes incurran en desaparición forzada o retarden información relacionada con personas desaparecidas. Las penas podrían ir desde los 50 años de prisión para casos equiparables al secuestro, hasta 16 años para servidores públicos que oculten información.
Por su parte, Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, aseguró que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU no ha solicitado información oficial al gobierno mexicano sobre el tema, pese a los señalamientos recientes. Sostuvo que, en opinión del gobierno, la desaparición forzada cometida por el Estado no se presenta en la actualidad ni durante la administración anterior.
En el diálogo con Guerreros Buscadores de Jalisco, el colectivo expresó su disposición para colaborar con las autoridades y fortalecer las estrategias de búsqueda. Señalaron que su intención no es confrontar al gobierno, sino caminar en conjunto para encontrar a sus seres queridos y avanzar en el acceso a la verdad y la justicia.