De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), hasta la primera semana de marzo de este año, se registraron 88 defunciones maternas en México, lo que significa un aumento de 2.3% con respecto al corte de 2024, donde se contabilizaron 86 fallecimientos.
Las principales causas de fallecimiento son el aborto con 13.9%, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio con el 10.7% y hemorragia obstétrica con 7.4%.
Te puede interesar: Nueva Escuela Mexicana va por aprendizaje integral y divertido
A la par el informe semanal Notificación Inmediata de Muerte Materna de la Ssa, con corte al 22 de marzo indica que, “la razón de mortalidad materna preliminar calculada es de 24.6 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representa un incremento del 5.7% en la razón respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior”.
Estados con mortalidad
Las entidades que presentan un mayor número de defunciones maternas son:
Chiapas y Estado de México con 14; 9 en Ciudad de México y Veracruz, y Jalisco con 10; siendo el equivalente al 45.9% de las defunciones registradas en México durante 2025.
Ante ello, en el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, se realizará una campaña de un año sobre la salud materna y del recién nacido bajo el lema, Comienzos saludables, futuros esperanzadores, que busca intensificar los esfuerzos para dar batalla a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.
Te puede interesar: Desploma el superpeso y alcanza los 20.67 por dólar
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los países asociados promoverán la campaña con un enfoque en la salud materna y la supervivencia de los recién nacidos.
Defunciones evítales
En tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha señalado que 9 de cada 10 muertes maternas son evitables si se aplican las medidas y recomendaciones que han demostrado ser efectivas como los cuidados maternos de calidad, acceso universal a los métodos anticonceptivos y lucha contra las desigualdades en el acceso a la salud.
En junio de 2024, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa Jr., hizo un llamado urgente para reducir la mortalidad materna en América.
Sin embargo, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), enero-junio de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la muerte materna no se encuentra dentro de las principales 10 causas de muerte en las mujeres.
El Día Mundial de la Salud se estableció en 1948 para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y concientizar a la población de todo el orbe sobre la importancia de la salud.