Ultimo Messaggio

Establecimientos donde puedes pagar con la Tarjeta Mi Beca para Empezar Ministros deslegitiman elección judicial, acusa Loretta Ortiz

Tras años de desapariciones forzadas cometidas por el Estado y particulares, la ONU activó por primera vez en su historia, un protocolo contra México.

Este viernes, al finalizar el vigésimo octavo período de sesiones del Comité contra la Desaparición Forzada (CED), el presidente del organismo, Olivier de Frouville, informó sobre la activación del procedimiento.

“De acuerdo al procedimiento de comunicación urgente, el procedimiento de comunicaciones individuales del artículo 31, y también basándonos en el procedimiento previsto en el artículo 34, conforme con este último, el Comité recibió información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática* en el territorio que es jurisdicción de México”, indicó el funcionario de la ONU.

También te puede interesar: Sheinbaum pide al Senado esperar con iniciativas sobre desaparecidos

Por lo anterior, según la legislación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la primera medida será solicitar información al Gobierno sobre el fenómeno en México.

Y es tal la relevancia del procedimiento, que el CED podría llevar, con carácter de urgente, a consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de su Secretario General.

Sobre la medida, Frouville indicó que la intención de la ONU es mantener con México cooperación y diálogo constructivo para la aplicación íntegra de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Al respecto del anuncio, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó el hecho como “inédito” ya que es la primera vez que se aplica a un Estado parte.

#URGENTE El #ComitéCED anunció el inicio del procedimiento basado en el artículo 34 de la Convención, señalando que recibieron comunicaciones que “contienen informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera generalizada o sistemática… pic.twitter.com/l5vnsdeZWn

— CEPAD (@CEPAD_AC) April 4, 2025

“Es un reconocimiento sobre la preocupante situación que ha vivido México en materia de desaparición por años, y abre la posibilidad para que haya un escrutinio internacional que ayude en el acceso a la verdad y la justicia para miles de familiares que buscan a sus seres queridos”, detalló en X (@CEPAD_AC).

También te puede interesar: ‘Desaparición de personas, un delito que acecha a la capital’

Fragmento del discurso de clausura del Presidente del Comité de la ONU contra la #DesapariciónForzada (#CED), en el marco de la clausura del 28º período de sesiones, en donde se refiere información importante relacionada con #México. pic.twitter.com/NcRst3WHmM

— ONU-DH México (@ONUDHmexico) April 4, 2025

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, Centro Prodh, en su postura difundida en X (@CentroProdh) calificó el protocolo como “el más extremo” del Comité.

“Este procedimiento, el más extremo con que cuenta el Comité, se activa ante un posible contexto generalizado o sistemático de desaparición en un país. Es la primera vez que se activa”, se lee en un post.

Por lo anterior, el organismo instó al Estado a colaborar “con este nuevo análisis, enviando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional”.

A la par, destaca que dicho recurso no se habría adaptado si en México se hubiese implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, que el CED recomendó en su visita de 2021.

En dicha visita, el Comité tuvo un primer acercamiento a la desaparición forzada en el país, y desde entonces consideró el fenómeno como sistemático en México.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *