La ministra Lenia Batres impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que se le negó aparecer en la boleta como Ministra del Pueblo.
Las consejerías del INE indicaron que, a aunque existe el derecho para que los aspirantes aparezcan con apodos en las boletas, debió ser el Senado el que incluyera los sobrenombres.
En el caso particular de Batres, el organismo electoral hizo un estudio de fondo y señaló que el apodo de la Ministra del Pueblo representa propaganda electoral, por lo que, aunque se pudiera incluir en la boleta, no se aprobaría.
También te puede interesar: Segob refuerza lazos de cooperación con la Concamin
El pasado miércoles, el Instituto Nacional Electoral rechazó incluir el apodo de “Ministra del Pueblo” en las boletas de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como lo solicitó Lenia Batres.
Durante la sesión de este miércoles, los consejeros también negaron las peticiones a otras 23 personas que buscan aparecer en las papeletas con apodos, entre los que destacan el “Juez de AMLO”, “El Juez de la 4T” y “El Ángel de la Justicia”.
Las consejerías indicaron que la reforma judicial sí contemplaba incluir los apodos en las boletas; sin embargo, era una tarea de los comités de evaluación del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como del Senado, concentrar los registros, con todo y sobrenombres, y enviarlos al INE.
En otra arista, las consejerías señalaron que en el estudio de fondo tampoco se podían autorizar apodos como Ministra del Pueblo y el Juez de AMLO, ya que constituyen propaganda y una ventaja indebida.
También te puede interesar: Plantea consejera Celia Maya sustitución del Consejo de la Judicatura Federal
Foto: Cuartoscuro
A petición de la presidenta Guadalupe Taddei, el organismo electoral discutió el proyecto de acuerdo que niega la inclusión de sobrenombres en las boletas para la elección de juzgadores.
El documento indica que recibieron 24 solicitudes para incluir apodos en las boletas, pero serán rechazadas.
“Se niega la inclusión de los sobrenombres en las boletas electorales de las candidaturas a diversos cargos del Poder Judicial de la Federación“, indica una de los resolutivos.
En el caso de la ministra Lenia Batres, se le negó aparecer en la boleta con el apodo de Ministra del Pueblo, debido que se considera que puede constituir propaganda y una ventaja indebida sobre los demás candidatos.
Lo mismo sucede con Marco Antonio Rojo, quien pidió aparecer como “El Juez de AMLO”; Laura Arlenn, quien era la “Jueza de la Verdad”, así como Ángel Mario García, candidato a ministro que pidió ser “El Ángel de la Justicia”.
También te puede interesar: Reportan cese del secretario técnico del Sistema Nacional Anticorrupción
Otros casos
A su vez, Arturo Yahir Caridad pidió que se le incluya como “El Abogado del Pueblo”, mientras que Joel Blanno solicitó ser el “Magistrado del Pueblo”.
“Las expresiones propuestas como sobrenombre, en realidad constituyen propaganda electoral, son frases con las que pretender ser reconocidos y posicionarse indebidamente frente al resto de las candidaturas, rompiendo con los principios de equidad e imparcialidad, que rigen la función electoral”, señala el acuerdo.
En otros casos, las peticiones se negarán porque el sobrenombre solicitado es muy similar al nombre que se incluirá en la boleta y no hay espacio para colocar los dos.
“El espacio en la boleta es el mismo para todas las candidaturas, por lo que un nombre con más caracteres impreso implica un ajuste en el tamaño de la fuente a utilizarse, lo cual puede dificultar a la ciudadanía la lectura en la boleta y, por tanto, el ejercicio del voto”.