Ultimo Messaggio

Checa cuáles son las marchas, rodadas y concertaciones para hoy 22 de febrero Clima hoy: Ambiente frío y lluvias fuertes para este 22 de febrero

La afiliación de los partidos no tiene que ver solamente con su posibilidad de conservar el registro. Habla del arrastre que tienen y la fuerza social que hay en el discurso. El problema es que últimamente la filiación partidista de nuestra clase política no parece ser necesariamente una muestra de que abracen los principios de las instituciones.

El que un político cambie de partido no es nuevo. El PRD se compuso de priistas inconformes, Movimiento Ciudadano no está hecho solamente de políticos naranjas y, bueno, el Partido Verde Ecologista y otros satélites han vivido de la migración desde hace décadas.

Entonces, ¿estar afiliado significa algo? ¿Nos dice algo a los ciudadanos que un político pertenezca a un partido?

Antes había una asociación simple: si es perredista abrazará principios de izquierda o si es panista no puedo acusar sorpresa si tiene políticas de derecha.

Pero a estas alturas tengo serias dudas de si todos los militantes del PRI comparten los principios de la Internacional Socialista o si todos los panistas creen a rajatabla que la vida debe protegerse desde la concepción hasta la muerte natural.

Me lo pregunto sobre todo después de la afiliación que hizo Morena en el Senado de la República, donde credencializó a Miguel Ángel Yunes Márquez o a Alejandro Murat.

En ese sentido, es fácil (esta vez) coincidir con la gobernadora Rocío Nahle quien reclama que los militantes merecen respeto. En menos de un año, Miguel Ángel Yunes dejó la militancia de años que tenía en el PAN. Es más, hizo campaña promoviendo los principios de ese partido.

Algunas de sus arengas fueron en contra de Morena y la que ahora es gobernadora del estado.

Los Partidos Políticos Nacionales, según la ley para conservar su registro, tienen la obligación de mantener 3 mil militantes en al menos 20 estados y el equivalente al 0.26% del Padrón Electoral Federal de la elección federal anterior. Entonces, es entendible la campaña para afiliarse que echaron a andar los partidos en general.

Pero mi duda genuina es ¿tiene significado ya que alguien pertenezca a un partido o es una de las cosas que se han cambiado en esta nueva política?.

También lo pregunto porque Morena ha ganado casi cuatro veces su padrón de un periodo electoral a otro y a veces esa credencialización masiva recuerda los tiempos del “partidazo” tricolor que parecía que unificaba a toda la burocracia, representaciones sindicales y cuanta organización de más de 10 personas que se le cruzaba.

Me gustaría saber si todos los militantes abrazan las políticas internas de los partidos porque algunos de los principios tienen que ver con lo que harán en el momento de gobernar y eso como ciudadana de a pie, me importa mucho más que el número de credenciales que pueda tener un instituto político.

Posdata. A este diario llegó una carta firmada por Antonio Velasco, quien reclamó que se escribió que tiene una vinculación a proceso. Lo correcto es que fue acusado.

 

      @Micmoya

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *