Ultimo Messaggio

¿Desempleado? Así puedes suspender los pagos del crédito Infonavit sin intereses Línea 1 del Metro concluirá servicio más temprano este martes

Por: José Ángel Gómez Sánchez.
REC dijo que conforme a derecho y por razones humanitarias se han liberado a cerca de siete mil personas de distintos penales
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que, como resultado del trabajo responsable y sensible, conforme a las normas jurídicas y de respeto a los derechos humanos, que ha establecido la Mesa de Reconciliación, de 2013 a la fecha se ha llevado a cabo la liberación por razones humanitarias de casi siete mil personas, quienes no han reincidido en algún delito y han aprovechado su libertad.

“Nuestra Constitución Mexicana nos da los lineamientos generales para la reinserción social y ahora tenemos un instrumento valiosísimo que es la Mesa de Reconciliación, que no se había usado y ahí estaba empolvada. Esta herramienta jurídica nació en 1989 y de esta fecha al 2013, solamente se había liberado a 247 personas, pero desde que estuve al frente del Poder Judicial en 2013 revisamos esta situación, y desde esa fecha hasta ahora, en 2024, se han beneficiado casi siete mil personas conforme a la ley”, apuntó.

Recordó que este martes se llevó a cabo la liberación de 348 personas, de las cuales, 328 son hombres y 20 mujeres, sin embargo, no significa que sea por algún tema de machismo o discriminación, sino que el porcentaje de mujeres en los centros penitenciarios de la entidad, es mínimo, debido a que prácticamente todas han sido liberadas.

“Actualmente podemos decir que en los reclusorios hay 96 por ciento hombres y 4 por ciento mujeres, pero cada vez son más las mujeres que demuestran su inocencia, ya que en muchas ocasiones se culpa a las mujeres de la responsabilidad de otras personas. Esto demuestra que en Chiapas hemos trabajado de manera integral al hacer justicia a todas y todos en los diferentes rubros, incluyendo la reinserción social”, expresó.

CSP anunció incremento para el próximo año al salario mínimo
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que tras un buen acuerdo con el sector obrero y empresarial, el salario mínimo para el 2025 tendrá un incremento de 12 por ciento en todo el país, ya que aumentará de $248.93 a $278.80 pesos diarios en la Zona del Salario Mínimo General y en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de $374.89 a $419.88 pesos diarios, con lo cual se avanza en el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030.

“Eso significa que el próximo año el salario mínimo mensual, pasando, multiplicándose por 30 días promedio, al mes es 8 mil 364; pasa de 7 mil 467 a 8 mil 364, y en la frontera a 12 mil 596 pesos. Es más de tres veces lo que tenemos estimado para la inflación el próximo año”, explicó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Recordó que durante el periodo neoliberal se presumió a México en el extranjero por tener “mano de obra barata”, lo cual demostraba la deshumanización de esos gobiernos; sin embargo, con la llegada de la Cuarta Transformación de la vida pública, se reconoce a las y los trabajadores mexicanos como los mejores del mundo, y al país como una nación con grandes recursos naturales y con una gran riqueza cultural.

“Hubo un empobrecimiento de las y los trabajadores en México; de 1992 al 2018 prácticamente se mantuvo constante el salario mínimo en términos reales”.

Destacó que, además, el desempleo en el país se encuentra en su nivel más bajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“El Humanismo Mexicano funciona, da resultados, disminuye pobreza, desigualdades, mejora la calidad de vida, el bienestar de las y los mexicanos, y por eso es el rumbo que continúa en el país. Entonces, son muy buenas noticias para el pueblo de México y con nuestra máxima siempre que es: ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, concluyó.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, destacó que el incremento del salario mínimo, –que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025 en todo el país–, fue aprobado el 3 de diciembre, en consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que integra a los sectores obrero, patronal y de gobierno, y con lo cual se beneficiará de manera directa a 8.5 millones de trabajadores y trabajadoras.

“Durante estos seis años de la política laboral del Segundo Piso de la Transformación se mantendrá esta decisión, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, de seguir mejorando las condiciones de vida de las y los mexicanos”, aseveró.

Puntualizó que con este incremento se acumula, al día de hoy, una recuperación de 135 por ciento del salario mínimo y se combate la idea que se tenía arraigada en los gobiernos neoliberales de que aumentar el salario produciría inflación. Precisó que, con el aumento salarial, en 2025 se podrán comprar 1.85 veces la canasta básica y el objetivo es que, para 2030, sean 2.5 canastas básicas.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, señaló que México ha iniciado una nueva era de desarrollo caracterizada por impulsar la Prosperidad Compartida, que tiene por objetivo reducir la pobreza laboral.

“Los empresarios de México acompañamos este aumento que hoy se anuncia, del 12 por ciento al salario mínimo para el 2025, con el consenso armonioso de trabajadores y gobiernos”, aseveró.

El vocero del sector obrero de la Conasami, José Luis Carazo Preciado, celebró que México vive una “primavera laboral”, gracias a que con este incremento al salario mínimo a dos meses de que la Jefa del Ejecutivo Federal asumió el cargo, son muestra de que se continúa apoyando a las y los trabajadores. “No hay un mejor trinomio, más exitoso, que aquel que puede formar una buena administración, una buena inversión y una buena producción”, destacó.

Además, se informó que gracias a la estrategia BALAM de la Guardia Nacional para la atención del robo a transporte de carga, disminuyó en 8.84 por ciento este delito en las carreteras federales y en la cual colabora la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Recorre Juan Carlos Moreno Guillén instalaciones del Palacio de Justicia
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Juan Carlos Moreno Guillén, realizó un recorrido por las instalaciones centrales del Palacio de Justicia en Tuxtla Gutiérrez, donde visitó las áreas administrativas y jurisdiccionales.

Durante su visita, el magistrado presidente saludó a las y los trabajadores, reconociendo su labor, invitándoles a trabajar por una justicia más humanista, que responda a las necesidades de las y los chiapanecos.

Entrevistan a Pepe Toño Aguilar
La Comisión de Vigilancia del Congreso del estado entrevistó a José Antonio Aguilar Meza, es un procedimiento que tiene que pasar por ley. Y es que el ex diputado local es aspirante a la Auditoría Superior del Estado.

Este jueves como se lo adelantamos el martes, JAAM será nombrado Auditor Superior del Estado de Chiapas.

FGE inicia investigaciones por la quema de vehículos en el tramo carretero Ocosingo-San Cristóbal

La Fiscalía General del Estado inició las investigaciones correspondientes contra quien o quienes resulten responsables por la quema de vehículos realizados el día de hoy, en el tramo carretero Ocosingo-San Cristóbal de las Casas, en donde la organización Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) mantiene un bloqueo total en la carretera.

Al respecto, la Policía de Investigación se encuentra realizando las indagatorias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos y fincar responsabilidades.

La Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso de aplicar el estado de derecho y garantiza cero impunidad a los grupos generadores de violencia.
Su nombre científico es euphorbia pulcherrima.

En latín significa “la más bella” y vaya que en verdad es hermosa la Flor de Noche Buena. Es originaria de México, mayormente de los estados de Morelos, Michoacán, Guerrero y la Ciudad de México.

Para los mexicas “La Flor de Noche Buena” simboliza la “Pureza” y “La Nueva Vida de los Guerreros Muertos en Batalla”. También se le conoce como flor de “Pascua”, “Estrella de Navidad”, “Flor de Fuego” y “Santa Catalina”.

En nuestro país, se usó por primera vez en el siglo XVII, en los festejos navideños, en Taxco, Guerrero. Los monjes franciscanos recolectaron las vistosas flores que crecían en el campo para adornar la Navidad.

La sociedad Novohispana, durante la época de La Colonia, comenzó a usarlas para embellecer sus “nacimientos” y formar guirnaldas que lucían lindas, desde entonces la “cuetlaxochilt” siempre adorna las navidades.

Es conocida con distintos nombres, en Chiapas se le llama “Sijoyo”, en Durango como “Catalina”; en Guerrero, Morelos, Michoacán, Hidalgo y Veracruz, se le conoce como “Flor de Pascua” y en Oaxaca como “Flor de Santa Catarina” en otros lugares la llaman “Flor de Fuego o Bandera”.

En Centroamérica le llaman “Hoja Encendida”, en Chile y Perú “Corona de los Andes”, en Argentina “Estrella Federal”.

La Noche de un 24 de diciembre de 1899, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, fue adornada con Flor de Nochebuena, provocando la admiración de los visitantes ante el hermoso regalo que desde México se había enviado a la Santa Sede, en Roma Italia.

Hoy La Noche Buena, se cultiva en diversos estados incluyendo Chiapas; pero las entidades con mayor producción son: Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco y Estado de México.

Con el propósito de que se resalte su belleza, su importancia cultural y extender el conocimiento de su origen nacional, la Flor de Noche Buena se celebra cada ocho de diciembre.

En invierno luce la Flor y con la “Noche Buena” se adornan vialidades, parques, iglesias, casas, comercios, escuelas, oficinas y muchos países del mundo ya cultivan esta especie nativa de México.

En México hay más de 20 mil parteras tradicionales

Chiapas es el estado con un mayor número de parteras, también se les llama “matronas o comadrona”.

Las parteras tradicionales pertenecen a comunidades rurales, indígenas y urbanas que han sido formadas para practicar el modelo tradicional de atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido.

Son agentes tradicionales comunitarios, que se encargan de ayudar a las futuras madres a traer a sus hijos e hijas al mundo, y han sido capacitadas por el IMSS Bienestar y la Secretaría de Salud.

En Tuxtla Gutiérrez aún hay parteras tradicionales que realizan su labor y atienden a diversas personas en su embarazo y en labores de parto.

Dar a luz es el único dolor de la vida que vale la pena sufrir y es la única cita a ciegas en la que conocerás al amor de tu vida, se lee en la pared de entrada del consultorio de la partera Annie Elizabeth Cáceres Solórzano.

Es oriunda de Simojovel de Allende y desde hace 60 años radica en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, su esposo era de Ocosingo al igual que su suegra de quien aprendió el oficio de partera tradicional a la edad de 20 años, nos contó en entrevista, “Mi suegra, se llamaba Concepción Ramírez, conocida como doña Conchita, oriunda de Ocosingo yo soy oriunda de Simojovel Chiapas. Me siento bendecida de Dios y muy orgullosa de poder recibir esos bebés y ser la primera persona en conocerlo antes que los papás para mí es una bendición de Dios que me regalo ese don, porque para mí siento que es un don que yo traigo porque mis abuelas paternas, mi abuelo paterno fueron parteras”.

Tiene 68 años de edad y sin tener un dato oficial, dijo que desde que inició su tarea de partera, en 1979 ha traído al mundo a por lo menos unos 35 mil recién nacidos, ”Con los años que llevo trabajando serán como unos 35 mil partos más o menos en todo el transcurso de mi labor como partera”.

Le ha tocado tratar embarazadas que traen gemelos, “Sí, desde un principio nosotros atendíamos partos gemelares, porque la gente pues todavía las personas no les gustaba ir al hospital, ahorita como ya tenemos ese apoyo pues las canalizamos al hospital o a particulares”.

En una consulta cobra 250 pesos y un parto sale en tres mil quinientos pesos, tiene herramientas antiguas pero también equipos modernos, ”De hecho los antiguos eran nada más llevar un maletín, unas dos pinzas, una tijera porque salíamos a atender los partos a domicilio. Tengo un equipo de ultrasonido donde me apoyo para ver de qué manera viene el bebé, en qué posición, de hecho con mis manos detectó la posición de cada bebé si viene mal acomodado, lo acomodo también tengo la como le dijera ese don de poderlos acomodar”.

La visitan mujeres embarazadas del ejido Francisco I Madero, de Cerro Hueco y de otras colonias y barrios de Tuxtla Gutiérrez, así como de los municipios de Tecpatán, San Fernando, El Bosque, Villaflores y Suchiapa, por mencionar algunos.

Doña Annie es viuda y madre de dos hijos que ya son profesionistas y tiene nietas y nietos y solamente una le siguió los pasos en su labor de partera pero hoy ya es doctora.

Asegura que mientras tenga vida seguirá ejerciendo su labor de partera tradicional para seguir apoyando a las futuras madres de traer a sus hijos al mundo.

El Ayuntamiento de Tuxtla seguirá trabajando para concientizar y promover la igualdad de oportunidades

Como parte de las actividades que se realizaron en el marco del “Día Internacional de personas con discapacidad”, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que encabeza el presidente municipal, Ángel Torres, realizó el “Mercadito Tuxtleco” en el Parque Deportivo Caña Hueca.

Luego de hacer un recorrido por los módulos de productos y presenciar diversas actividades culturales, deportivas, artísticas y de entretenimiento, el edil capitalino destacó que hoy es un gran día para fomentar la inclusión, respeto y la salud, pilares fundamentales para el bienestar de las personas con discapacidad.

Al señalar que en esta nueva ERA, el Ayuntamiento de Tuxtla seguirá trabajando para concientizar y promover la igualdad de oportunidades, Ángel Torres externó su agradecimiento a la diputada presidenta de la Comisión de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión, Luz María Castillo Moreno; al DIF Tuxtla, a cargo de Estephanie Frías; Secretaría de Economía, dirigida por Zaynia Andrea Gil; Secretaría de Desarrollo Social y Educación, encabezada por Mauricio Gutiérrez Astudillo; Instituto del Deporte Tuxtleco, bajo la dirección de Max Betanzos; Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, liderado por Juan Carlos Suárez; y al Instituto de la Juventud, liderado por Gabriela Robles D’Amico.

Es todo comentarios a angelcondiabluras@gmail.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *