Ultimo Messaggio

Disfrutar del portaviones frente a Venezuela La ruta del T-MEC

Elio Henríquez/La Jornada/San Cristóbal de Las Casas, Chis. – El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), “está poniendo mucha atención” en los cambios que se están dando en la región, pues la frontera sur está en un proceso de transformación muy evidente por la construcción del Tren Maya y del Tren Transístmico”, afirmó su director, Antonio Saldívar Moreno.

Además, agregó, está “la actividad turística que sigue creciendo de una manera importante en el norte de Quintana Roo y hacia abajo, pero también Chiapas es la puerta del istmo, de la zona maya”.

Asimismo, abundó, “está el tema de la migración masiva que se ha recompuesto en el país. Antes era el tránsito hacia Estados Unidos y ahora mucha de esa población quiere quedarse en su país y está haciendo muchos intentos para colocarse en los territorios”.

En entrevista subrayó: “Estamos en una región que está transformándose, pero que sigue teniendo importantes recursos y reservas naturales como la selva Lacandona, Calakmul y Sian Ka’an, selvas que están conectadas con las áreas protegidas de Guatemala y Belice”.

Saldívar Moreno, manifestó que “la prioridad de Ecosur es cómo construimos una propuesta de transformación de esta región en la que se puedan dar condiciones de mejora en la calidad de vida de las personas, pero también de cuidar los importantes recursos naturales y la diversidad cultural que tenemos”.

Es decir, añadió, “cómo construimos de alguna manera un modelo particular de transformación, de desarrollo que asegure que vamos a tener en el futuro estas riquezas que son muy importantes que cuidar”.

Recordó que Ecosur, que tiene su sede en San Cristóbal y unidades u oficinas en Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, “es un centro interdisciplinario que trabaja temas que tienen que ver con la conservación y el manejo de los recursos naturales, salud y transición agroecológica”.

En el caso de la frontera sur, aseveró, “es muy importante porque aquí surgió todo el movimiento orgánico en la caficultura, la apicultura y también trabajamos ganadería sustentable y la pesca; desarrollamos esquemas de manejo sustentable de la pesca y también trabajamos temas que tienen que ver con las migraciones, que en los últimos años han sufrido cambios muy importantes como de las caravanas.

Trabajamos también lo que tiene que ver con las violencias y la perspectiva de género”. Saldívar Moreno afirmó que “los centros de investigación, incluido Ecosur, tienen que terminar de construirse en una nueva relación con la sociedad, con los diferentes actores, en donde la gente pueda identificar claramente cómo lo que se hace desde esos espacios contribuye a atender las diferentes problemáticas”.

Por ejemplo, indicó, ahorita hemos estado promoviendo reuniones por el tema del gusano barrenador para ver cómo podemos dar resultados” para enfrentar ese problema.

Dijo que “no sólo en la región ni en México, sino en el mundo, estamos ante un reto muy complejo, de una crisis civilizatoria, por lo que necesitamos tener herramientas y conocimientos que nos ayuden a imaginarnos cómo podemos estar” en el orbe.

También comentó que “antes había una crítica a los centros de investigación en el sentido de que la gente no entendía exactamente qué hacían y por ejemplo había críticas también en las que se decía que había turismo académico, que gente se iba a un congreso y se quedaba en otros lados y no era claro de qué manera esto estaba sirviendo. Entonces, por eso es importante el cambio de la ley” para evitar que ello se repita.

Sostuvo que “las nuevas reglas prácticamente han eliminado el turismo académico. Ahora, de manera muy concreta la Secretaría de Hacienda dice que por regla un viaje fuera del país no puede exceder diez días. Antes había más flexibilidad, pero ahora está bastante más acotado. Y creo que son cambios positivos. Antes había muchos privilegios y excesos en términos de poca claridad de cómo este recurso que llegaba a los centros realmente ayudaba a la atención de las problemáticas. Ahora (a partir del pasado sexenio), las nuevas reglas están puestas con mayor claridad”.

Señaló que “se ha venido construyendo un cambio importante en el sentido de que antes se privilegiaba mucho la producción de artículos, la difusión del conocimiento científico, pero enfocado mucho al tema de la productividad académica que no está mal y en un momento cumplió una etapa importante de cómo la ciencia mexicana se ponía en contacto y comunicación con el mundo, pero a partir de 2018 se empezó a hacer el planteamiento de cómo además de producir conocimiento, éste pudiera ayudar a resolver y atender las diferentes problemáticas del país y en el mundo”.

Dijo que “la ley vigente de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación tiene ese enfoque que está vinculado al cumplimiento del derecho humano a la ciencia, lo que quiere decir que la población debe de tener la oportunidad de conocer, utilizar el conocimiento que se genera en los diferentes centros de investigación”.

Por ejemplo, concluyó, “de manera concreta se estableció que todos los jóvenes, hombres y mujeres que estudian un posgrado tienen que hacer una acción de retribución social. Si trabajaron con mujeres en un barrio la responsabilidad es que al final de su investigación puedan regresar de manera sencilla y creativa los resultados de su trabajo”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *