“A menudo no sabemos nombrar nuestras emociones ni comprender nuestras propias pasiones. Por ello, quienes ejercen el liderazgo educativo deben encontrar en la paz un recurso transformador, porque solo así construiremos una sociedad basada en la comprensión, la empatía y el amor”, expresó el secretario de Educación, Roger Mandujano, durante el conversatorio “Hacia una Pedagogía de las Conciencias para el Lekil Kuxlejal”, realizado en colaboración con integrantes de la organización Ch’ieltik.
La Secretaría de Educación desarrolló este espacio formativo para promover una educación profundamente humanista, transformadora y enraizada en las realidades de los pueblos chiapanecos, en consonancia con la visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Al respecto, Javier López, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), señaló la necesidad de reflexionar sobre la deshumanización del siglo XXI y de fortalecer propuestas como el Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), que recuperan el amor propio, el cuidado de los demás y el vínculo con la Madre Tierra.
Por su parte, Norma Inés Barreiro García, experta en pedagogía, socia fundadora y actual presidenta de la asamblea de Ch’ieltik A.C., explicó que el mindfulness (plena conciencia) nació en Oriente, pero sus prácticas dialogan profundamente con el Lekil Kuxlejal, mostrando un camino universal para transformar nuestras conexiones emocionales y espirituales: “Ambas propuestas, aunque surgen de contextos distintos, coinciden en principios como la interdependencia, el amor propio y el compromiso con la Madre Tierra”.
En su intervención, Alexis Alfaro, pedagogo y director ejecutivo de Ch’ieltik, enfatizó que la transformación comienza desde los cuatro principios: Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), Ich’el ta muk’ (Respeto), Lekil Chanel (Aprendizaje con propósito) y K’uxubinel (Sensibilidad solidaria) presentes en la vida cotidiana de las comunidades a través de acuerdos armónicos de convivencia.
De igual manera, Marco Antonio Hernández, comunicador de San Juan Cancuc, habló sobre el sufrimiento emocional que viven muchas juventudes en las comunidades y la necesidad de acompañarlas: “Necesitamos sembrar en nuestras comunidades el amor propio. Es un camino que debe cultivarse para crecer juntos”.
Al cierre, el secretario Roger Mandujano destacó que el Lekil Kuxlejal y el mindfulness constituyen recursos educativos esenciales para impulsar una innovación pedagógica centrada en el bienestar: “Cuando un niño vive con ansiedad, hiperactividad o tristeza, debemos saber cómo acompañarlo. Estos espacios nos permiten llegar al corazón de las nuevas generaciones y construir una sociedad guiada por el Lekil Kuxlejal”.
Bajo la conducción de Mandujano, estas acciones consolidan una educación con pertinencia cultural, capaz de generar cambios reales en las comunidades mediante la construcción de conocimientos situados, sensibles y significativos.
En el evento participaron Oved Balderas, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 40; Milena Arellanes Pinto, coordinadora ejecutiva; representantes de la Unich, instituciones de educación media, integrantes de asociaciones civiles, estudiantes, directores y jefaturas de diversas áreas de la Secretaría de Educación.
