Ultimo Messaggio

Consejo de Seguridad de la ONU respalda el plan de Trump para Gaza OAJ suspende a jueza federal por otorgar beneficios a Florian Tudor

La inminente clasificación del llamado Cártel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera —Foreign Terrorist Organization (FTO), en inglés— por parte del Departamento de Estado de la Unión Americana se inscribe en la tendencia, impulsada desde la administración de Donald Trump, de aplicar esta categoría a grupos del narcotráfico.

Esta ampliación ocurre a pesar de que las estructuras criminales difieren en naturaleza, motivación y forma de operación de organizaciones como al-Qaeda o Hamás. Con esta incorporación, el número de grupos designados en el continente americano continúa en ascenso, lo cual refleja el uso creciente de esta figura para enfrentar redes criminales transnacionales.

También te puede interesar: Canadá emite alerta de viaje en México por altos niveles de violencia

Desde febrero de 2025, Washington sumó a varios cárteles mexicanos —Cártel del Golfo, CJNG, Cártel de Sinaloa, Nueva Familia Michoacana, Cártel del Noreste y Cárteles Unidos— a la lista de FTO. A ello se agregaron las pandillas salvadoreñas MS-13 y Barrio 18, junto con las bandas haitianas Gran Grif y Viv Ansanm.

AFP |  

En Sudamérica, Ecuador incorporó a Los Choneros y Los Lobos, mientras Colombia mantiene desde 1997 al ELN y, desde 2021, a la Segunda Marquetalia. Venezuela ya tenía en observación al Tren de Aragua y ahora se encamina a la primera designación que involucra a una estructura asociada a mandos militares: el Cártel de los Soles.

Qué significa ser una FTO

Estados Unidos designa a una organización bajo la categoría Foreign Terrorist Organization (FTO) cuando cumple los tres criterios de la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad:

ser una entidad extranjera;

realizar actividades terroristas o tener la capacidad e intención de realizarlas;

representar una amenaza para la seguridad nacional, la defensa o la política exterior estadounidense.
La designación prohíbe que personas dentro de la Unión Americana brinden apoyo material, facilita el congelamiento de activos y habilita sanciones migratorias contra sus miembros. Para la política exterior, funciona como un mecanismo de presión internacional que busca aislar financieramente a estas organizaciones y movilizar cooperación para su desmantelamiento.

Del terrorismo ideológico al crimen transnacional

El incremento de FTO en el continente responde a un cambio doctrinal. Estados Unidos, mediante una orden ejecutiva, abrió la puerta para considerar a cárteles y redes criminales transnacionales como amenazas equiparables al terrorismo tradicional si sus operaciones afectan directamente la seguridad del país.

En este contexto, dos organizaciones brasileñas —Comando Vermelho (CV) y Primeiro Comando da Capital (PCC)— figuran como candidatas potenciales. Aunque el gobierno de Brasil ha rechazado clasificarlas como terroristas bajo su legislación, informes estadounidenses destacan su presencia transnacional, sus operaciones financieras y su capacidad para operar en múltiples jurisdicciones.

Una designación con historia y peso global

La categoría FTO existe desde 1997, cuando el Departamento de Estado emitió un bloque inicial de designaciones simultáneas, entre ellas Hamás, Hezbolá, Al-Qaeda, Abu Sayyaf, los Tigres Tamiles y el ELN colombiano.

Estas referencias marcaron el inicio de una herramienta que se consolidó como eje de la política antiterrorista estadounidense.

Hoy, con la inminente incorporación del Cártel de los Soles —traducido oficialmente como Organización Terrorista Extranjera— América se convierte en una de las regiones donde más crece esta clasificación, un reflejo de la convergencia entre crimen organizado, redes transnacionales y escenarios de tensión geopolítica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *