Ultimo Messaggio

‘Mundial Social’ transmitirá partidos de la Copa 2026 en 177 ‘Fiestas’ Nunca cambien: influencer regia se burla de las personas que usan el transporte público

La Ciudad de México vivió una jornada histórica con la Declaratoria del Danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial, un reconocimiento que honra a las comunidades, músicos, bailarines y salones tradicionales que han mantenido viva esta expresión por más de un siglo. El anuncio se realizó en el marco del “Gran Baile de Danzón”, organizado por el Gobierno capitalino a través de la Secretaría de Cultura, que reunió a miles de personas en la plancha del Zócalo.

Durante el acto protocolario estuvieron presentes figuras clave como Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno; Ana Francis Mor, secretaria de Cultura; Marcos Rodríguez Costa, Embajador de Cuba; y la legendaria cantante cubana Omara Portuondo, quien fue nombrada Madrina de Honor de la Declaratoria. También participaron representantes de salones emblemáticos como Miguel Nieto del Salón Los Ángeles y Simón Jara del Salón Colonia, así como 200 músicos de 25 danzoneras, marcando un momento sin precedentes para esta tradición binacional.

También te puede interesar: Detenidos 43 franeleros durante Corona Capital 2025

Brugada subrayó que el danzón es más que un baile: es una práctica de civismo, respeto y comunidad que ha tejido redes de afecto en barrios y plazas. “Hoy lo reconocemos oficialmente como patrimonio vivo de nuestro pueblo”, afirmó, destacando que esta declaratoria permitirá garantizar su permanencia en espacios públicos, escuelas y salones tradicionales.

Por su parte, la secretaria de Cultura capitalina destacó que este reconocimiento fue posible gracias a un expediente técnico construido junto a la comunidad danzonera, documentando los valores culturales, sociales e identitarios del danzón. “El danzón no es solo música y baile, es una forma de habitar la ciudad”, expresó.

Una fiesta de identidad, memoria y comunidad en el Zócalo

El Zócalo se transformó en una gran pista de baile con la participación de agrupaciones como la Orquesta Failde de Cuba, Acerina y su Danzonera, y la Danzonera La Playa de Veracruz. Miles de parejas celebraron entre pasos cadenciosos y el inconfundible cinquillo, reafirmando la vigencia y fuerza comunitaria del género.

Finalmente, el Gobierno capitalino también reconoció a portadores de la tradición como María Guadalupe Cruz Gómez y Carlos Eduardo Vargas Medina, y asumió compromisos de salvaguarda: apoyo a danzoneras, talleres en PILARES y Casas de Cultura, y programas en escuelas públicas para acercar esta expresión a nuevas generaciones.

Con esta declaratoria, el danzón se consolida como un símbolo de identidad compartida entre México y Cuba, un patrimonio vivo que sigue latiendo en cada compás y en cada comunidad que lo abraza.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *