Redacción
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Héctor Macedo García, expuso la visión que guía la transformación del Poder Judicial al impartir la conferencia magistral “Prospectiva del nuevo Poder Judicial del Estado de México” en el Centro Universitario UAEM Amecameca, durante la clausura del Primer Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas, Docencia e Investigación.
Ante estudiantes, docentes y representantes de asociaciones jurídicas de la región oriente, señaló que cada resolución judicial implica un acto de responsabilidad orientado al servicio público, al resguardo de derechos y al fortalecimiento de la confianza ciudadana. Desde esta perspectiva, dijo, la formación de nuevas generaciones resulta clave para consolidar una justicia más accesible.
Durante su exposición, detalló los tres ejes que sostienen la prospectiva institucional. El primero plantea que la justicia debe experimentarse como un derecho tangible para todas las personas, lo que obliga al Poder Judicial a centrar su labor en la atención directa de las necesidades sociales.
El segundo eje apunta a reforzar la legitimidad, independencia y profesionalismo de la institución. Esto incluye procesos de capacitación permanente, evaluación ética y técnica, y el fortalecimiento del Servicio Profesional de Carrera, con el fin de asegurar que quienes imparten justicia lo hagan con conocimiento y compromiso social.
El tercer componente destaca la relevancia de los espacios de diálogo y reconciliación. Señaló que los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y la justicia familiar representan herramientas que permiten atender conflictos con un enfoque humano, eficiente y sensible a las circunstancias de cada caso.
Macedo García precisó que la libertad judicativa funciona como guía para interpretar la ley sin apartarse del marco constitucional. Indicó que “no es arbitrariedad; es razonamiento fundamentado, justicia humanizada y legitimidad institucional”, al subrayar que este margen interpretativo se sustenta en principios pro persona, derechos humanos y una motivación clara de las resoluciones.
También explicó que esta libertad implica que las y los juzgadores tienen un espacio razonado para analizar circunstancias y armonizar principios constitucionales, siempre bajo criterios de convencionalidad y respeto a los derechos humanos, lo que constituye una herramienta esencial para fortalecer la función jurisdiccional.
En la clausura del encuentro académico, el director del Centro Universitario, Miguel Ángel de Guadalupe Ramos, reconoció que la ponencia ofreció elementos para reflexionar sobre los retos y el rumbo de la justicia en la entidad. En el acto estuvieron presentes la alcaldesa de Amecameca, Ivette Topete García, y la coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Concepción Estéfana López Ramírez.
