Tras la tormenta geomagnética global registrada en la noche del 11 de noviembre, la UNAM explicó que esta no tuvo afectaciones graves en México.
De acuerdo con el estudio realizado por el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) de la Máxima Casa de Estudios, la eyección de masa provenida del Sol resultó monitoreada por el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) y concluyó que no tuvo daños graves en México.
También te puede interesar: UNAM explica avistamientos de auroras boreales en México
No obstante, el instituto advirtió los posibles daños a los sistemas tecnológicos como satélites, telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, navegación aérea, redes de transmisión y la misma energía eléctrica.
Por su parte, Juan Américo González Esparza, responsable del SCIESMEX, explicó que la tarea de servicio del clima espacial es mantener en observación este tipo de fenómenos mediante distintas redes e instrumentos científicos.
Asimismo, el servicio indicó ante la Gaceta de la UNAM que el evento de antier no alcanzó los niveles registrados en la tormenta del 10 de mayo del 2024 donde incluso las auroras boreales resultaron vistas en algunas partes de Michoacán.
Finalmente, según la Universidad, actualmente sigue el proceso de observación y resulta vigilado por las estaciones de Coeneo y Teoloyucan (Servicio Magnético Nacional).
