Ultimo Messaggio

Cómo proteger la piel ante el clima frío EU instala módulo de dispersión de moscas estériles en Tamaulipas, para frenar gusano barrenador

El magistrado de la Sala Superior Felipe Alfredo Fuentes Barrera se pronunció por solicitar al Legislativo regular el uso de Inteligencia Artificial (IA) en procesos electorales.

Durante la premiación a ganadores de ensayo en materia de justicia electoral abierta y de TikTok sobre el papel de las redes sociales en la elección judicial, el magistrado recordó que las nuevas tecnologías son de uso cotidiano en procesos electorales, pero no están reguladas.

“El legislador debe repensar la regulación respecto al uso de estas tecnologías y plataformas dentro de las campañas electorales judiciales, y en general dentro de todas las campañas electorales”, dijo.

También te puede interesar: Hacienda denuncia a Grupo Hysa ante la FGR por presunto lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa

Abundó que el uso electoral de la IA “ya no es una posibilidad, sino una realidad que debe ser regulada y concretamente pautada dentro de la legislación electoral para dar certeza a la ciudadanía y a los candidatos y ampliarla para una mayor participación”.

A su vez, al encabezar la premiación de los trabajos ganadores del 2° Concurso Nacional de TikTok “El papel de las redes sociales en las elecciones de personas juzgadoras” y el 12º Concurso Nacional de Ensayo en Materia de Justicia Electoral Abierta: “Los aportes de la transparencia, el acceso a la información, la protección de datos personales y los archivos 2025”, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gilberto Bátiz García, sostuvo que sin transparencia no hay justicia, y sin memoria no hay democracia.

Acompañado del magistrado de la Sala Superior Felipe Fuentes Barrera, señaló que el reto para quienes imparten justicia es doble: “debemos entender ese lenguaje y participar en él con responsabilidad y pedagogía, pero también con empatía”.

Las redes sociales no son un territorio ajeno al derecho ni mucho menos a la justicia; son un nuevo espacio ciudadano donde se puede ejercer la libertad de expresión, donde circulan las ideas y se construyen percepciones que no son solo sobre las personas, sino también sobre las instituciones, afirmó.

También te puede interesar: Grupo Salinas acusa que la SCJN ‘dejó de defender empresas’, va a instancias extranjeras

Tras felicitar a los participantes, organizadores e integrantes de los jurados calificadores, el magistrado presidente Bátiz García destacó que han sabido tender puentes entre el derecho y la sociedad, entre la judicatura y las juventudes, entre la academia y la práctica judicial.

“Y esos puentes se construyen con conocimiento, pero también con sensibilidad social, con el entendimiento de que la justicia que no se explica, no se entiende; y la justicia que no se entiende, no se defiende”, agregó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *