Ultimo Messaggio

Julio Menchaca continúa supervisión en zonas afectadas en Tepehuacán y Tlanchinol Subastan broche de Napoleón por más de 4 millones de dólares

Lilia González

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón celebraron el reconocimiento de la denominación de origen del mezcal que se produce en 15 municipios mexiquenses: Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.

“El mexiquense trabaja con orgullo, el mexiquense trabaja con honestidad, el mexiquense trabaja con amor, por eso quiero felicitar a todas y todos los productores del mezcal de estos municipios y decirles que el triunfo es de ustedes, que lo sientan suyo, nosotros nada más fuimos un instrumento para lograrlo”, comentó.

Refirió que, con este reconocimiento, le corresponderá al gobierno buscar los canales de comercialización más adecuados para el mezcal mexiquense, garantizando que el producto se venda al precio justo al ser un producto de calidad.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard explicó que la denominación de origen conlleva a la protección en todo el mundo de un producto, pues salvaguarda su proceso, los elementos que lo constituyen o integran y el producto final.

“Ahora se podrá ver en todo el mundo, esto les abre una puerta enorme a todas las y los productores, México tiene 14 tratados comerciales, 45 acuerdos y tenemos acceso a más de 180 países y una de las tareas que nos ha encomendado nuestra presidenta primero, que produzcamos más y que defendamos lo Hecho en México”.

Mientras que el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto Castillo destacó que hoy el Estado de México es la tercera entidad federativa a nivel nacional que presenta el mayor número de patentes mexicanas con 258 en lo que va del año; y es el Estado que presenta un mayor número de marcas comerciales con más de 13 mil.

En este sentido, la secretaria del Campo de la entidad, María Eugenia Rojano Valdés recordó que, para obtener la denominación, el mezcal mexiquense se tuvo que someter a un estudio que derivó en cuatro hallazgos: la caracterización edafológica y de unidades productoras al verificarse 30 unidades productoras activas, documentando hornos de tierra ,fermentación natural y destilación artesanal; inventario de agaves nativos en donde se identificaron y georreferenció la región y cuatro especies nativas; censo de productores y superficie cultivada, contabilizándose 318 unidades productoras con 5 mil 508 hectáreas de agave; y el dictamen que confirmó la viabilidad ambiental, edafológica, biológica, técnica y sociocultural de la región sur para ser reconocida dentro de la denominación de origen del mezcal.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *