A 24 horas de que inicie la edición XV de El Buen Fin, donde se espera una derrama de más de 200,000 millones de pesos, contra los 173,800 mdp de 2024, la Anpec lanzó un llamado a la prudencia financiera y a evitar compras por impulso, en un contexto donde la economía mexicana muestra signos de desaceleración.
Proyectan 200,000 Mdp en derrama, a pesar de contracción económica
También te puede interesar: CDMX desplegará operativo de seguridad por Buen Fin 2025
Al cierre del tercer trimestre de este año, el país registró una contracción económica de -0.3% lo que debería invitar a la ciudadanía a planificar mejor su gasto y priorizar lo esencial, dijo en entrevista para este medio, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
Subrayó que aunque El Buen Fin se promociona como un motor de reactivación económica, “en la práctica fomenta una cultura consumista que privilegia lo suntuario sobre lo necesario”.
El líder dijo que para las empresas participantes no tiene costo, no hay una “membresía” pagada ni se requiere pertenecer a alguna cámara empresarial. Sin embargo, el registro oficial se realiza en el portal y al completar los datos se recibe un folio y una constancia digital, con lo cual ya se puede usar el logotipo oficial.
Cuartoscuro.
Recalcó que en la pasada edición, las mipymes participantes reportaron que sus ventas en línea se incrementaron y categorías como salud y belleza crecieron 300%; juguetes, 147%; moda, 113 % comparadas con 2023 No obstante, los rubros que más ven son: electrónicos y tecnología (79.4%), ropa y calzado (15.9%) y línea blanca (4.7%).
De este modo, el líder de Anpec comentó que para estos pequeños comerciantes, la edición 2025 se espera con fuerte crecimiento, dada la mayor digitalización, participación y visibilidad del programa, además de que se impulsa lo Hecho en México.
Fragilidad ante el Buen Fin
Cuauhtémoc Rivera puntualizó sobre la reciente desaceleración de las remesas, un ingreso que durante meses ha sostenido el consumo de más de 5 millones de familias mexicanas.
“Este flujo de recursos ha sido clave para mantener la capacidad de compra de muchos hogares, pero al disminuir, deja a las familias más vulnerables ante las tentaciones del consumo desmedido”.
“Las grandes cadenas y algunos órganos estadísticos tienden a reportar cifras récord de ventas, buscando ocultar la realidad de menores ingresos y debilitar la percepción de desaceleración”.
79% es lo que el sector tecnología vende en estos días de campaña
