Ultimo Messaggio

PORTADA Decide hoy CMN: José Medina Mora o Juan Cortina

Finalmente son sólo dos los candidatos para suceder a Francisco Cervantes como presidente del Consejo Coordinador Empresarial: José Medina Mora, expresidente de Coparmex, y Juan Cortina Gallardo, expresidente del Consejo Nacional Agropecuario. Los mismos que estaban en primera fila desde diciembre pasado, antes de que se decidiera que Cervantes se quedaría hasta fines de este año.

El registro para inscribirse como candidato se abrió el 6 de noviembre y cerrará mañana. Hasta ahora no se han inscrito ni Medina Mora ni Cortina, porque están en espera de la decisión del Consejo Mexicano de Negocios, que agrupa a las grandes empresas, y que hoy decidirá si apoyan a Medina Mora o a Cortina.

Otros organismos como la Asociación de Bancos de México que están entre los 7 que sí tienen voto en el CCE, también se reúnen hoy para decidir su voto. Y se da por un hecho que será el mismo que el de la AMIS, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.

En cuanto a los otros suspirantes que se mencionaron para el CCE, pese a que Sofía Belmar, expresidenta de la AMIS, era la favorita de Cervantes y de Altagracia Gómez, no logró el voto del sector asegurador que la tenía que postular; lo mismo le sucedió a Julio Carranza, presidente de BanCoppel y expresidente de la ABM, quien fue vetado por los propios banqueros.

Lo que buscan tanto Medina Mora como Cortina es ser candidato de unidad y de aquí la importancia de la decisión del CMN. Los momios están a favor de Medina Mora, pero aunque la elección formal se realizará en la segunda semana de diciembre, hoy saldrá el humo blanco.

Paco Cervantes presidirá el 2 de diciembre su última sesión del Pleno del CCE y presentará un reporte de sus casi 4 años al frente del organismo cúpula del sector privado.

Andrés Conesa: lo logró

El Premio Naranja Dulce es para Andrés Conesa, el escurridizo director general de Aeroméxico, porque logró primero sacar a Aeroméxico del proceso de quiebra bajo Chapter 11 en Estados Unidos en 2022, y concluir justo a tiempo el regreso a la Bolsa en México y en Nueva York, con una oferta accionaria de 970 millones de pesos.

La colocación se realizó en plena turbulencia en la industria aérea. En lo nacional, por las medidas en contra de México adoptadas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos, por no cumplir con el acuerdo aéreo bilateral.  Si bien Viva Aerobus será la más afectada por la cancelación de nuevas rutas a Estados Unidos, desde el 7 de noviembre Aeroméxico tuvo que cancelar su vuelo inaugural y ruta a Puerto Rico.

Además, está la amenaza del DOT de no llegar a un acuerdo de impedir que los aviones comerciales lleven carga a Estados Unidos, y junto con Delta Airlines, están en litigio para tratar que el DOT les permita continuar con su inmunidad antimonopolio.

Por si fuera poco, desde el viernes se iniciaron por el shutdown cancelaciones de vuelos en los 40 aeropuertos más grandes de Estados Unidos, por falta de controladores y los retrasos afectarán también a las aerolíneas mexicanas y a los vuelos de interconexión.

Pese a este entorno adverso, Aeroméxico generó confianza en los inversionistas. El jueves, su primer día de operaciones, subió 2.54% y el viernes, mientras las acciones de aerolíneas de Estados Unidos se desplomaron, las acciones de AERO – su clave en la BMV – cerraron en 36.34 pesos, un ligero incremento de 0.36%.

Sin lugar a dudas hay que felicitar al piloto.

Luz Elena González: sin autocrítica

El Premio Limón Agrio de la semana es para la secretaria de Energía, Luz Elena González, quien al comparecer ante la Comisión de Energía del Senado aseguró que en el primer año de gobierno se consolidó la transformación del sector energético con un nuevo modelo que fortalece a CFE y Pemex, garantiza la soberanía y la justifica energética. No mencionó en su presentación el grave problema de la deuda de Pemex a proveedores y eludió los cuestionamientos de los legisladores de oposición, asegurando que ya se pagaron 300 mil mdp, pero Pemex reportó al cierre del 3T que la deuda con proveedores se había incrementado a 517 mdp.

Criticó severamente la reforma la reforma energética de Peña Nieto, porque no generó las inversiones por 200,000 mdd que se esperaban, pero no reconoció que con López Obrador se suspendieron las rondas petroleras; y los otrora órganos autónomos como la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y el Cenace pasaron a depender de Sener. Tampoco informó qué ha pasado con los contratos mixtos de Pemex que, a un año del gobierno de Sheinbaum, brillan por su ausencia.

Presumió la refinería Dos Bocas que -dijo –  es la que más produce en México, pero sin reconocer que es la más cara del mundo, con un costo superior a los 16,000 mdd.

Criticó la deuda de Pemex que heredó Peña Nieto por más de 110 millones de dólares, pero minimizó el hecho de que del 2T al 3T creció de 98,000 a 100,000 mdd.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *