Ultimo Messaggio

Zaira Cedillo refrenda compromiso territorial y legislativo Líderes industriales llaman a reactivar su economía y priorizar el consumo nacional

Médicos expertos en cuidados paliativos y bioética en conjunto con la Red Familia expresaron su rechazo a la iniciativa ciudadana en materia de eutanasia, al considerar que se trata de una “salida fácil” frente a los graves problemas del sistema de salud. Acusaron que se trata de un intento de reducir recursos públicos destinados a cuidados paliativos para cientos de miles de enfermos en el país.

“En México hay menos de un paliativista por cada 100 mil habitantes (0.165), según el modelo de indicadores de desarrollo de la Organización Mundial de la Salud”, señaló la presidenta del Colegio Mexicano de Cuidados Paliativos y de Soporte Dra. Luz Adriana Templos.

También te puede interesar: Diputadas proponen ‘Ley Trasciende’

La iniciativa podría eliminar los cuidados paliativos

La doctora Templos señaló que la iniciativa elimina por completo los cuidados paliativos:

“Sabemos que en nuestro país el servicio de salud está sobrecargado y no hay presupuesto que alcance, pero implementar un buen sistema de cuidados paliativos, nos permite disminuir los internamientos hospitalarios, las atenciones de urgencias, nos permite tener una muerte en un cobijo de dignidad de atención en domicilio y no utilizar recursos médicos que en ocasiones son innecesarios y desproporcionados, entonces esto se traduce en que la gente no quiere que le quiten la vida; lo que quiere es no sufrir”.

La Red Familia aseguró que detrás del discurso de la “muerte digna” hay un trasfondo económico de recortar recursos en salud pública y dejar sin atención a quienes más necesitan cuidados médicos y paliativos.

Añadió que la Asociación Médica Mundial mantiene su rechazo a la eutanasia y al suicidio asistido y que el Consejo Europeo ha reiterado que el dolor y el sufrimiento no anulan la dignidad inherente de la vida humana.

Por su parte la doctora Martha Tarasco, Cofundadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México, médico especialista en Foniatría, denunció que legalizar la eutanasia transformaría profundamente la relación del Estado con la vida y con la medicina, abriendo la puerta a abusos y presiones contra enfermos terminales y personas sin recursos.

“El médico está entrenado y su mayor motivación es ayudar a los pacientes. Pero al obligarlo a terminar con sus vidas se destruye la alianza médico-paciente, y surge desconfianza, como sucede ya en los países que han despenalizado la eutanasia”, resaltó.

‘La eutanasia cuesta mucho dinero’

Agregó que la eutanasia cuesta mucho dinero “legalizar la eutanasia sería más un problema que una solución, la eutanasia cuesta económicamente mucho, además de que consiste en poner una inyección letal que contiene los mismos fármacos que se le suministra a una persona condenada a pena de muerte; el costo de una inyección letal para pena de muerte, varía, pero puede alcanzar los 100 mil dólares, según se ha documentado en Estados Unidos”, afirmó.

También te puede interesar: Van por restructuración hospitalaria en Michoacán

Explicó que de acuerdo a la experiencia internacional en los países donde se realiza, muestra que de los tres requisitos para la misma : tener una enfermedad en estado terminal, incurable y que ocasione gran malestar, su uso se generaliza a casos en los que no existen ninguna de las tres condiciones.

Mencionó el caso de Canadá, donde la ley aprobada en 2016 bajo parámetros estrictos se amplió tan solo cinco años después para incluir a personas sin enfermedades terminales e incluso a menores de edad, generando críticas por abusos.

Ambas médicas coincidieron en que no es una prioridad abordar este tipo de temas y llamaron al Congreso de la Unión a rechazar esta iniciativa de eutanasia y concentrarse en garantizar el abasto de medicamentos, fortalecer la infraestructura hospitalaria y facilitar el acceso a cuidados paliativos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *