Ultimo Messaggio

Fátima Bosch, la mexicana que hizo temblar a Miss Universe Los jóvenes en el olvido fueron cooptados por el crimen

Con un premio de 150 mil dólares, Fundación Alsea reconoció un estudio chileno post pandemia que analiza los hábitos alimenticios de poblaciones vulnerables en la región.

De este modo, el Premio Alsea fue para la Universidad de San Sebastián de Chile, con el trabajo liderado por el investigador Samuel Durán Agüero, quien revisó el consumo de alimentos ultra procesados en poblaciones con desigualdad alimentaria.

El galardón impulsará a esta institución académica durante 18 meses a desarrollar su proyecto en favor de los niños y contribuir con mejores políticas públicas de alimentación.

También te puede interesar: Alsea inaugura Centro de Operaciones Guadalajara

Alberto Torrado, presidente de Fundación Alsea, dijo que suman 4 años de impulsar estos proyectos que buscan aportar innovación en pro de la alimentación.

“En Fundación Alsea premiamos la creatividad, metodología y el comité científico pide proyectos que solucionen problemas específicos y se proporcionen avances, así como que los resultados del estudio propongan cambios en política pública y alimentación, viables para erradicar el hambre”, detalló Ana Bertha Perez Lizaur, presidenta del comité científico de evaluación.

De este modo, la investigación, titulada “Estudio Latinoamericano de Alimentación, Calidad Nutricional y Sostenibilidad”, proyecta analizar y comparar información clave sobre los hábitos alimenticios en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay, con el objetivo de orientar e impulsar políticas públicas integrales de nutrición y sistemas alimentarios sostenibles.

Se contará con la participación de la Universidad del Bío Bío de Chile y la Red Latinoamericana de Investigación en Alimentación y Nutrición (RedLIAN).

Con este apoyo a la investigación, “América Latina podrá contar con datos comparables que podrán orientar acciones desde el sector privado y sociedad civil para erradicar el fenómeno del hambre”, puntualizó Martha Yaneth Rodríguez, directora nacional de World Vision Chile.

Ivonne Madrid, directora de Fundación Alsea, dijo que la institución nació en 2004, donde “ya llevamos más de 20 años atendiendo a casi 12 mil niños diariamente y es el cuarto año consecutivo que se premia a las investigaciones que brinden mejora en la niñez”.

Foto: Especial  

También te puede interesar: Fitch Ratings eleva la calificación de Grupo Alsea

Los proyectos premiados

Desde su primera edición, el Premio Alsea ha sido una plataforma para propuestas transformadoras, aseveró Ivonne Madrid.

En 2022, el premio fue para México, donde el doctor Emilio Velázquez desarrolló una estrategia de rescate de productos del Mayab mediante un catálogo y una campaña de difusión que conectó a productores con consumidores y cadenas de valor.

Para el siguiente año, en 2023, en Colombia se creó un complemento alimenticio para personas en malnutrición, elaborado con alimentos desperdiciados por el Banco de Alimentos Ábaco y la Universidad CES.

Y en 2024, en Argentina un equipo interdisciplinario diseñó una herramienta tecnológica para anticipar las afectaciones del cambio climático en la seguridad alimentaria, útil para varios países de América Latina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *